GARA > Idatzia > Kultura

«Los ríos, nuestros mares dulces, están muy olvidados en Galicia»

p062_f01_148x132.jpg

Manuel E. GarcÍa

Autor del film «Os mares doces de Galicia»

La última jornada del Ciclo de Cine Submarino de Donostia acogió ayer la proyección de un documental sobre el ciclo biológico de la lamprea. Su autor, el gallego Manuel E. García, charló con GARA sobre este tipo de trabajos y sobre esta singular especie, «un verdadero fósil viviente».

Rebeka CALVO | DONOSTIA

Manuel E. García ha utilizado como excusa el ciclo biológico de la lamprea, una especie muy peculiar y antigua, para hablar sobre los ríos de Galicia, su importancia y su acervo cultural. El resultado ha sido un documental de 32 minutos con imágenes «impactantes» que le han supuesto el premio Prisma Casa de la Ciencias a la Divulgación al mejor trabajo multimedia que anualmente convoca el Ayuntamiento de A Coruña. Tras su paso por Donostia, el trabajo se exhibirá en el Festival Internacional de Imagen Submarina de Valencia, que se celebrará el próximo mes de mayo.

¿Por qué este título, «Os mares doces de Galicia»?

Siempre se ha dicho que Galicia es el país de los 10.000 ríos, lo que evidencia que a pesar de que los ríos estén muy presentes en Galicia, también están muy olvidados en general, incluso para la gente que nos dedicamos a la imagen. En Galicia, al igual que en Euskadi, llueve mucho y los ríos, por tanto, están muy relacionados con el mar. El ciclo del agua en Galicia es muy directo; se forman las borrascas delante de Galicia, descargan, y directamente vuelven al mar. Son nuestros mares dulces.

Relaciona, por tanto, los ríos y el mar a través de la lamprea.

En mi opinión, los ríos son una extensión del ecosistema marino hacia la tierra. En estos ríos, además, tenemos muchísimas especies como la lamprea, el salmón, la anguila... Son peces marinos que cumplen parte de su ciclo biológico en los ríos.

¿Ha sido difícil conseguir imágenes de esta especie?

En realidad, empecé hace cinco años con este trabajo. Soy biólogo marino y trabajo en el Instituto de Investigaciones marinas de Vigo, pero siempre he tenido la espinita clavada con los ríos. Me he dedicado desde siempre a la imagen subacuática en la ría, y siempre he pensado que existen muy pocas publicaciones científicas sobre el tema, lo que me llevó a hacer este trabajo.

¿Por qué, entonces, la lamprea como hilo conductor y no otra especie u otro punto de vista?

Porque es una especie submarina que vive cuatro años enterrada en la arena cuando es una larva, luego pasa a ser parásito, y cuando llega al mar parasita desde merluzas hasta ballenas, y después, a los dos años, vuelve al río a morir después de hacer el desove, que es algo realmente espectacular. Hacen un nido, el macho coge piedras del fondo...

De hecho, el nombre científico es petromyzon marinus, así que el que lo clasificó lo hizo con todas las de la ley, porque la lamprea -tanto la hembra como el macho- coge las piedras con la boca y hace el desove con unos acoples espectaculares. Después, se muere. Por todo esto, es una especie que me servía mucho de hilo conductor para andar por el río para arriba y para abajo, y para hablar sobre el tema fluvial gallego. Es algo espectacular.

Tan espectacular que ha ganado el premio Prisma al mejor trabajo multimedia, según aclaró el jurado, por su fuerza y belleza de las imágenes.

Procuré que los planos fuesen muy claros y que mostraran a la lamprea cuando estaba en el nido, dejando ver el proceso completo. Algo, tal y como ya he mencionado, que es espectacular. Estuve muy encima del animal para grabar, por lo que tuve que trabajar en situaciones complicadas, en sitios con mucha corriente...

Lo que realmente quería era que todo lo que se dice en el guión estuviese apoyado en todo momento por imágenes. Todo dentro de mis medios, que realmente han sido muy escasos.

Supongo que no será fácil distribuir y mostrar este trabajo a un público lo más amplio posible.

El tema está muy complicado, pero lo intentamos. Pedí ayuda, por ejemplo, a la televisión de Galicia, aunque finalmente no me ayudó en nada. Y no lo entiendo, porque en los lugares donde se ha proyectado ha tenido muy buena acogida; en la Festa da Lamprea, en ciclos de cine natural... El documental se estrenó en la Semana de Cine Submarino de Vigo en 2006 y a la gente le gustó mucho. Hay que tener en cuenta que hay muy pocos trabajos sobre los ríos gallegos. Nadie esperaba que se pudiese grabar todo lo que yo he grabado. Estuve en el lugar y en el momento adecuado para conseguir estas imágenes.

Tampoco es un documental al uso...

No lo es, desde luego. Es un trabajo muy dinámico gracias al ciclo biológico de la lamprea. Esta especie, además, tiene muchísimo acervo cultural y gastronómico en Galicia, siendo uno de los pocos sitios en España donde se consume. En Polonia y Alemania también comen lamprea, pero aquí apenas se conoce. De todas maneras, es un bicho que produce bastante repugnancia, porque es un poco «culebrín». Pero, claro, realmente no es un pez, no está en la cadena evolutiva de los vertebrados, no tiene mandíbula, por lo que cuenta con una boca circular y ventosa. Es un bicho bastante extraño.

Una especie bastante más antigua que los dinosaurios.

El género de las lampreas está en la tierra desde hace 400 millones de años. Los dinosaurios desaparecieron hace 60.000 años, así que es un verdadero fósil viviente. Una especie que merece ser retratada.

la lamprea

«Vive cuatro años enterrada en la arena cuando es una larva, luego pasa a ser parásito, parasitando en el mar desde merluzas hasta ballenas, y después vuelve al río para morir después de hacer el desove»

el documental

«Procuré que los planos fuesen muy claros y que mostraran a la lamprea cuando estaba en el nido, dejando ver el proceso completo. Algo que es espectacular»

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo