GARA > Idatzia > Euskal Herria

Mayoría de edad del «d» en la antesala de una reforma que debería revitalizar el euskara

En la antesala de la aplicación del nuevo currículo en el sistema educativo de la CAV la oferta del vigente sistema de modelos permite adelantar, en base a la tendencia de la última década, la confirmación de la consolidación del modelo D como el más solicitado.

p026_f01_358x144.jpg

Kepa PETRALANDA

El período de matriculaciones para el próximo curso en los centros de enseñanza de la CAV finalizará el próximo viernes, día 11. Un proceso que, por lo que respecta a la Educación Infantil y Primaria, ya se ha producido semanas atrás tanto en Ipar Euskal Herria como en Nafarroa. Nos encontramos en la antesala de la aplicación del nuevo currículo en el sistema educativo de la parte occidental de Euskal Herria, ya aprobado por el Parlamento de Gasteiz y que Educación espera comenzar a aplicar de forma paulatina a partir del próximo curso. Por lo demás, la oferta del vigente sistema de modelos lingüísticos permite adelantar, en base a la tendencia de la última década, la consolidación del modelo D -enseñanza en euskara, con el castellano como asignatura- como el más solicitado.

De forma visual, en el conjunto de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -alrededor de 265.000 alumnos- seis de cada diez escolares solicitarán el modelo D para el próximo curso, mientras que alrededor de dos y medio optarán por el modelo B, considerado bilingüe, y uno y medio elegirán aprender en castellano, con el euskara como asignatura. Este reparto se dibuja al analizar la información del propio Departamento de Educación, que refleja una tendencia sostenida en el mantenimiento de porcentajes del modelo B en las matriculaciones desde principios del año 2000, un incremento constante del D, y un descenso del modelo A.

El modelo que no garantiza en ningún caso el aprendizaje de una de las lenguas oficiales al finalizar la enseñanza obligatoria, el A, ha ido descendiendo desde su implantación. En el curso escolar vigente en estos momentos, un 5,49% de Enseñanza Infantil, el 9,85% de Primaria y un 21,48% de ESO se integran en el citado modelo. Tan solo cinco años atrás, durante el curso 2002-03, los porcentajes de este modelo correspondientes a los mismos ciclos fueron del 9,26%, 17,43% y 32,26%.

Es más. El A es el único modelo que desciende. Con un 25% en Infantil, el 30,49% en Primaria y el 26,52% en ESO, el modelo B se mantiene. Cinco años atrás el modelo B había sido elegido por el 28,65 de los críos de Infantil, el 29,79 de los de Primaria y el 24,49% de los alumnos de ESO. En cuanto al D, un 69% de Infantil, el 69% de Primaria y el 51,54 de ESO conforman en la actualidad el porcentaje de matriculados.

Privado y público, a la par

En cuanto a la red, las matriculaciones en Infantil y Primaria se reparten prácticamente al 50% la elección de centros de la red pública o de centros privados concertados, distancia que en lo que respecta a la ESO en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se agranda; casi el 56% opta por privados y concertados, y poco más del 44% opta por la pública.

Pero quizá el elemento más novedoso es que las habituales estadísticas de modelos lingüísticos van a variar. De manera paulatina, el Departamento de Educación de Lakua pretende aplicar una reforma del sistema, bajo la premisa de un nuevo currículo que, entre otras cuestiones, plantea que el euskara sea la lengua vehicular de la enseñanza en la CAV y pretende otorgar a los centros mayor autonomía a la hora de aplicar criterios acerca de la mayor o menor presencia de cada una de las lenguas oficiales en el día a día de las escuelas.

Impulsado por el propio Departamento de Educación, el nuevo currículo fue evaluado por un total de 109 escuelas cristianas, 84 ikastolas y 25 centros públicos. Es un proyecto que ha cosechado un cierto grado de adhesión, pero también el rechazo de una parte importante del ámbito educativo de este país, que argumenta que no se trata de un verdadero Currículum Vasco.

Por otros motivos, el PP lo recurrió el pasado enero, aunque inicialmente el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) no lo ha admitido. En paralelo, ha surgido en Gasteiz la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística, iniciativa que agrupa a padres que han comenzado a trabajar para intentar frenar la reforma que conlleva el nuevo currículo, una vez que, tal y como han señalado ellos mismos, comprobaron que algunos centros privados de Gasteiz no van a ofertar modelo A para el próximo curso académico.

Se trataría de Marianistas y Sagrado Corazón. Sin embargo, al margen de estos dos colegios, en la capital alavesa hay otros 14 centros que ofertan modelo A en Educación Infantil, tanto públicos, como privados. En cuanto a ESO, la cifra de escuelas y colegios que ofertan modelo A en Gasteiz, al margen de los dos anteriormente citados, alcanza los 19. Pero, junto a estas cifras, llama también la atención el hecho de que la chispa de este «descontento» haya surgido, tal y como la Plataforma mantiene, en el contexto de la decisión adoptada por dos centros privados religiosos, en cuyas decisiones los padres y madres no tienen capacidad para intervenir. La decisión, a este respeco, obedecería a una razón práctica que tiene que ver con el hecho de que el A no tiene futuro.

«En contra de la Ley»

La Plataforma ha manifestado que el currículo «va en contra de la Ley de Normalización Lingüistica». En su artículo 5, la Ley de Normalización del Uso del Euskara reconoce el «derecho lingüístico fundamental a recibir la enseñanza en ambas lenguas oficiales», pero que el euskara vaya a ser la lengua vehicular en la escuela no implica que vaya a ser cercenado el derecho a recibir enseñanza en castellano; resulta obvio.

No menciona, sin embargo, esta Plataforma que la Ley de Normalización del Uso del Euskara, aprobada por el Parlamento de Gasteiz en diciembre de 1982, refiere en relación a la enseñanza, concretamente en su capítulo segundo, de manera literal, que «se reconoce el derecho de todo alumno a recibir enseñanza en euskara, regulándose la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua oficial no elegida». También cita la Plataforma la parte del artículo 15 de la misma Ley, en el que «se reconoce a todo alumno el derecho de recibir la enseñanza tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos», aunque el mismo capítulo establece asimismo que «a tal efecto el Parlamento y el Gobierno adoptarán las medidas oportunas tendentes a a la generalización progresiva del bilinguísmo en el sistema educativo de la CAV».

Diez años más tarde, en el contexto de la neutralización de lo que había sido el movimiento de ikastolas, el Parlamento de Gasteiz aprobó la Ley de la Escuela Pública Vasca, en cuyo artículo 3 se establecen como fines de la misma «garantizar a todos los alumnos, en igualdad de condiciones, el conocimiento práctico de ambas lenguas oficiales al acabar el período de enseñanza obligatoria, potenciando el uso y contribuyendo a la normalización del euskara». En este caso, la Plataforma tan solo cita el establecimiento del sistema de modelos lingüísticos que emana de la citada Ley.

Web, contactos, recursos e intento de judicializar el asunto

La Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística utiliza instrumentos como una página web y ha irrumpido en medios de comunicación con notable presencia, toda vez que ha desplegado contactos y entrevistas con fuerzas políticas e instituciones. Es una iniciativa muy similar a la desarrollada en Catalunya, o en menor medida en Galicia, con el argumento de una eventual «discriminación» hacia la segunda lengua más utilizada en el mundo.

Llama también la atención el interés por judicializar el asunto. Mientras el PP acude a la justicia española, la Plataforma ha reclamado al Ararteko y al Defensor del Pueblo español, y anuncia que se dirigirá al Ministerio español de Educación, así como que recurrirá también ante la Comisión Europea. K.P.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo