GARA > Idatzia > Ekonomia

Euskal Herria sigue en el furgón de cola del gasto en protección social

Euskal Herria se encuentra entre los países que menos riqueza económica aporta a fortalecer la protección social, es decir a apoyar el desempleo, las ayudas a la exclusión, a la jubilación y a las pensiones. Según los últimos datos de Eurostat, referidos a 2005, el 27,2% del PIB de la UE-27 se destina a protección social, mientras que las estimaciones para el conjunto del territorio vasco están 8 puntos por debajo.

Juanjo BASTERRA |

En aquellos países europeos en los que la fiscalidad es realmente progresiva, es decir que quien más tiene, más paga, también el gasto en protección social es más elevado; y viceversa, como lo demuestran los datos oficiales de los diferentes países de la Unión Europea.

Los últimos datos de Eurostat sobre el gasto de protección social en Europa referidos a 2005 muestran importantes diferencias entre los diversos estados. La media del gasto en relación a la riqueza que genera cada país se encuentra en el 27,2% en la UE-27, aunque alcanza el 28,8% si se contabiliza la UE-15.

En Euskal Herria los datos más recientes indican que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el gasto social en relación al PIB se mueve en torno al 18,9% y en Nafarroa, en el 18,5%. Ipar Euskal Herria se encontraría en el entorno del 21%, según las estimaciones existentes. Supone que las administraciones públicas vascas gastan en protección social una media del 19,2% del Producto Interior Bruto (PIB).

El gasto vasco en protección social estaría sólo por encima de República Checa, Estonia, Irlanda, Chipre, Malta, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia.

El Estado español se encuentra algo por encima con un gasto del 20,8% del PIB, aunque en el Estado francés alcanzaría el 31,5%, uno de los tres porcentajes más elevados de la UE.

Alejamiento

La media vasca es una cantidad muy alejada de los países más punteros de la UE y demuestra, una vez más, el desajuste espectacular que existe en el reparto de la riqueza. Aún así, los gobiernos de Gasteiz e Iruñea afirman encontrarse en las posiciones de cabeza en la generación de riqueza dentro de la Unión Europea, pero van en el furgón de cola a la hora de atender las necesidades económicas de los más desfavorecidos.

La diferencia es de ocho puntos con la media europea. Si nos guiásemos por la palabras del lehendakari Juan José Ibarretxe, que dijo que Araba, Bizkaia y Gipuzkoa están en la tercera posición en la generación del PIB a nivel europeo, nos tendríamos que comparar en protección social con Dinamarca, que gasta el 30,1% del PIB que genera, es decir 11 puntos más que lo que aporta el Gobierno de Ibarretxe.

Según los datos de Eurostat, en los últimos cinco años el gasto se estabiliza, en general. Así, Rumanía, Irlanda, Hungría han aumentado por encima del 8% la dotación del PIB a la protección social, mientras que la media europea se ha quedado en un crecimiento medio del 2,1%.

27,2% del PIB

La media europea de los veintisiete estados señala que el gasto en protección social medido en base al PIB alcanza el 27,2%, lo que está ocho puntos por encima del que se produce en suelo vasco. Las administraciones vascas destinan pocos fondos a este tema en relación a la riqueza.

Terceros

Una de las claves que Ibarretxe suele subrayar es que ha situado a la economía de la CAV en la tercera posición en crecimiento del PIB, si aplicara esa misma vara de medir al gasto social ,tendría que situarse en términos similares a Dinamarca, es decir en el 30,1% del PIB.

El SMI se queda muy lejos
del umbral de la pobreza

El debate que se está produciendo en torno al aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) en el Estado español hasta los 800 euros no servirá, en el mejor de los casos, para que los salarios de los más desprotegidos sobrepasen el umbral de la pobreza. Reducirá las diferencias abismales con otros países de la UE, pero seguirá siendo insuficiente.

Según un concienzudo estudio de Elkartzen, el umbral de la pobreza en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa se situaría en 1.030 euros, en 2008. Sin embargo, el SMI asciende a 700 euros en doce pagas, y algunas centrales sindicales como CCOO reclaman que llegue a los 800 euros mensuales.

La patronal española se opuso en un primer momento, sin embargo, después accedió, lo que quiere decir que obtendrán otras compensaciones económicas, fiscales o de cotizaciones sociales por otro lado. Los datos de Eurostat muestran que todavía las diferencias entre estados son importantes. En Ipar Euskal Herria, el SMI alcanzó en 2007 los 1.254 euros mensuales en doce pagas, frente a los 666 euros en doce pagas de Hego Euskal Herria, es decir, el doble prácticamente. Gran Bretaña, Holanda, Luxemburgo e Irlanda pagan por este concepto por encima de los 1.300 euros. Juanjo BASTERRA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo