Bolsas y bancos celebran con alzas el rescate de las hipotecarias en EEUU
Las bolsas de Asia, Europa y EEUU celebraron ayer con fuertes alzas la decisi�n del Gobierno estadounidense de poner bajo su tutela las dos mayores firmas hipotecarias de EEUU, Fannie Mae y Freddie Mac. Fue sobre todo la banca la que mayor entusiasmo mostr� por la medida, ante el respaldo que ofrece a los t�tulos de las compa��as. En cambio las acciones de ambas cayeron un 80% y valen ya menos de un d�lar.GARA |
El optimismo que ha generado la intervenci�n de Fannie Mae y Freddie Mac se dej� sentir en las bolsas de todo el mundo, desde Asia, donde el Nikkei lleg� a subir un 3,4%, hasta Europa, donde las principales bolsas llegaron a apuntarse subidas en torno al 4%.
La bolsa de Nueva York, la �ltima plaza mundial en abrir el parqu�, arranc� la jornada con una fuerte alza de m�s de 300 puntos. Tras una hora y media de negocio, el Dow Jones de Industriales sub�a un 1,70%.
B�sicamente, el Gobierno ha asumido la gesti�n, ha destituido a sus consejeros delegados, y se ha comprometido a refinanciar las operaciones de las dos firmas, que han perdido cerca de 14.000 millones de d�lares en el �ltimo a�o.
El gran problema de estas dos empresas es que han convertido la gigantesca cartera de pr�stamos hipotecarios que poseen en un fondo titulizado, del que han vendido bonos por importe de varios billones de d�lares.
Cerca de cinco billones de d�lares en deuda y bonos emitidos por las dos firmas est�n en manos de bancos centrales e inversores de todo el mundo, con el riesgo de que en su ca�da arrastren a todo el planeta.
El Tesoro tambi�n entrar� en el capital con la compra de 1.000 millones de d�lares en acciones preferentes de cada una de ellas, y se ha hecho con una opci�n de compra del 79,9% de su capital. Adem�s, se ha comprometido a proveer 200.000 millones de d�lares en liquidez. La intervenci�n del Gobierno amenaza con provocar p�rdidas millonarias a los inversores que ten�an acciones de Fannie Mae y Freddie Mac. Ayer sus acciones val�an menos de un d�lar hacia la media sesi�n de la Bolsa de Nueva York, al caer en ambos casos m�s del 80% desde el anuncio de intervenci�n.
La cotizaci�n de ambas compa��as se hab�a suspendido en las operaciones electr�nicas previas a la apertura para que el mercado tuviera tiempo suficiente para digerir la noticia, lo que no evit� el desplome de sus acciones. Entre los principales accionistas figura el Sovereign Bancorp, participada mayoritariamente por el grupo Santander, y que ayer ca�a un 12,73%.
Alegr�a en la banca mundial
Por contra, la medida proteger� las inversiones multimillonarias que poseen las instituciones de todo el mundo en los bonos titulizados emitidos por estas dos empresas, y entre los que se encuentran las grandes gestoras de fondos y los bancos centrales de todo el planeta.
Por ello, la bolsa de Nueva York celebr� la decisi�n del Gobierno de EEUU con una subida que en la apertura lleg� a alcanzar el 3% y que a media sesi�n se moder� en el entorno del 2%. Previamente, la noticia tambi�n fue bien acogida por los principales mercados asi�ticos y los europeos, empujados por los bancos. As�, el Ibex 35 cerr� la sesi�n con una subida del 3,72%, el segundo mayor repunte del a�o, mientras que la Bolsa de Par�s subi� un 3,42% y Fr�ncfort un 2,22% al finalizar la jornada.
La banca lider� las subidas de la bolsa espa�ola con un alza media del 5,4%. El Banco Pastor fue el valor que m�s subi�, un 7,78%. Por detr�s del Pastor se situaron Bankinter, que repunt� el 6,56%; Banco Popular subi� el 6,23%; el Santander rebot� el 5,49%; BBVA subi� el 5,20%; Sabadell, el 4,71% y Banesto, el 4,44%. En el resto de Europa, las entidades financieras tambi�n fueron protagonistas. En Londres, Barclays subi� el 11,74%; HBOS avanz� el 11,43%; Royal Bank of Scotland, el 11,26%, y HSBC, el 5,86%. En Par�s, Cr�dit Agricole subi� el 8,2%; Soci�t� Gen�rale, el 6,82%, y BNP, el 6,74%. Por su parte, el Deutsche Bank subi� el 6,54% y Commerzbank gan� el 1,5% en Fr�ncfort. (M�s informaci�n en p�gina 25).
El presidente del Banco Central Europeo (BCE) y portavoz de los bancos centrales agrupados en el G-10, Jean-Claude Trichet, pronostic� ayer en Basilea (Suiza) un debilitamiento mayor de la econom�a global y una tasa de inflaci�n muy elevada.
Tras la reuni�n de los bancos centrales de los pa�ses m�s industrializados del mundo (G-10), Trichet dio la bienvenida al rescate estatal de las entidades hipotecarias estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac. �Ha sido una decisi�n muy importante y es bienvenida considerando las circunstancias�, dijo Trichet. El presidente del BCE hizo hincapi� en que �el crecimiento de la econom�a global sigue siendo robusto y significativo, si bien es visible cierto grado de ralentizaci�n�. Tambi�n el director gerente del FMI, Dominique Strauss Kahn, afirm� que la intervenci�n �ayudar� a sustentar los mercados, las perspectivas econ�micas y financieras�. Strauss Kahn calific� el plan anunciado por Paulson como una �acci�n decisiva para remediar la dif�cil situaci�n financiera de Fannie Mae y Freddie Mac. Estas instituciones son centrales en los mercados de hipotecas y de la vivienda en Estados Unidos�. Un aspecto clave del plan, seg�n el jefe del FMI, es �la provisi�n de apoyo expl�cito del Tesoro para las actividades de negocios regulares� de las dos compa��as por un montante de hasta 200.000 millones de d�lares.
Este respaldo, seg�n Strauss Kahn, �permitir� un incremento modesto y temporal de la liquidez de estas instituciones en los pr�ximos 15 meses lo cual apoyar� una disponibilidad m�s amplia de financiaci�n para las hipotecas�.
La Casa Blanca respald� la intervenci�n de los dos gigantes hipotecarios al afirmar que la econom�a �no crear� empleo de forma saludable� hasta que salga de la crisis inmobiliaria.