Merkel: �Ucrania y Georgia deber�n esperar para entrar en la OTAN�
Angela Merkel, de visita ayer en Rusia, subray� que Ucrania y Georgia deben todav�a recorrer un largo camino para poder llegar a ser miembros de la OTAN. Si en este punto, quiso regalar los o�dos de su anfitri�n, el presidente Dimitri Medvedev, en la cuesti�n cauc�sica opt� por apoyar �la integridad territorial de Georgia� cuando Rusia ya ha reconocido la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur.
GARA |
La canciller alemana, Angela Merkel, considera prematura la atribuci�n a Georgia y a Ucrania del estatus de candidatos oficiales para entrar en la OTAN.
Durante la reuni�n de ministros de Exteriores que la OTAN celebrar� en diciembre �habr� una primera evaluaci�n para convertirse en aspirantes al ingreso. Ni m�s, ni menos�, declar� Merkel.
�La posici�n a favor de una adhesi�n lo m�s r�pido posible no es la de Alemania�, subray� ayer la canciller durante una conferencia de prensa tras mantener un encuentro con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, en San Petersburgo.
�La posici�n alemana no ha cambiado desde la cumbre de Bucarest�, a�adi�.
Los dirigentes de la OTAN acordaron en abril rechazar de momento el estatus de candidatos oficiales al ingreso que reclamaban Georgia y Ucrania, pero se comprometieron a admitirles en el seno de la Alianza Atl�ntica a largo plazo. Alemania y el Estado franc�s fueron quienes expresaron las mayores reticencias a que estas dos antiguas rep�blicas sovi�ticas se integren en la OTAN.
La cuesti�n de la designaci�n de candidatos oficiales al ingreso en la OTAN volver� a tratarse de nuevo en la cumbre que la Alianza Atl�ntica celebrar� en diciembre.
Mosc� se opone firmemente a que la OTAN se ampl�e hacia sus fronteras incluyendo a antiguas rep�blicas de la URSS.
Merkel tambi�n se refiri� a la situaci�n en el C�ucaso, mostrando su apoyo a �la integridad territorial de Georgia, que no puede ser objeto de discusi�n�. La canciller alemana ya se hab�a mostrado muy cr�tica con el reconocimiento de la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur por parte de Mosc�.
Cr�ticas a Rusia
Por otra parte, los parlamentarios del Consejo de Europa aprobaron ayer una declaraci�n en la que emplazan a Rusia y a Georgia a que cooperen plenamente con la investigaci�n internacional, al tiempo que reclaman a Mosc� que d� marcha atr�s en su reconocimiento a la independencia de Abjasia y de Osetia del Sur.
Una resoluci�n adoptada por 93 votos a favor y 29 en contra por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) condena el reconocimiento de Abjasia y de Osetia del Sur y exige su anulaci�n tanto a la Duma como al Consejo de la Federaci�n, las dos c�maras del Parlamento ruso.
El texto condena la �limpieza �tnica cometida� en las zonas que estuvieron bajo control ruso y, en el otro lado de la balanza, califica de �verdadero hecho de guerra abierta� los bombardeos contra Tsijinvali que las tropas georgianas realizaron el pasado 7 de agosto.
El presidente ucraniano, Viktor Yuschenko, orden� la venta de armas a Georgia para combatir contra Osetia del Sur, a la que atac� en agosto, y contra Rusia, aliada de esta rep�blica, seg�n inform� en su edici�n de ayer el diario ruso �Izvestia�.
Dimitri Medvedev destac� que la era del dominio econ�mico de EEUU ha acabado y que el mundo necesita �un sistema financiero m�s justo, basado en el multilateralismo, la supremac�a de la ley y el respeto mutuo de los intereses�.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, y su hom�loga ucraniana, Julia Timoshenko, mostraron ayer su voluntad de alcanzar r�pidamente un acuerdo sobre la espinosa cuesti�n del precio del gas que se vende a Ucrania, elemento clave de la crisis pol�tica que vive Kiev.
�Tenemos la posibilidad de alcanzar un acuerdo estrat�gico sobre los precios del mercado�, declar� Timoshenko al inicio de la reuni�n con Putin, que se celebr� en la residencia del primer ministro ruso en Novo Ogarevo, cerca de Mosc�.
El objetivo de Timoshenko, seg�n inform� Kiev, era alcanzar un acuerdo a largo plazo con Mosc� para regularizar el suministro de gas. De este modo, la primera ministra ucraniana se desmarca, a�n m�s, del presidente Viktor Yuschenko, con quien form� la proocidental coalici�n naranja en 2004.
�El invierno se aproxima y es importante que aclaremos lo antes posible la cuesti�n del suministro de hidrocarburos, teniendo en cuenta nuestras dificultades para dialogar con los pa�ses de Asia Central�, declar�, por su parte, Putin.
Timoshenko anunci� en julio un acuerdo de principio para la formaci�n del precio de las importaciones de gas a Ucrania en 2009, pero precis� que la tarifa definitiva depender�a del resultado de las negociaciones del gigante ruso Gazprom con Turkmenist�n y Kazajist�n. Rusia compra gas a estas dos rep�blicas de Asia Central y posteriormente lo vende a otros clientes, especialmente a Ucrania. En enero de 2006, Rusia interrumpi� moment�neamente las exportaciones de gas a Europa a trav�s del gaseoducto que atraviesa Ucrania.