Sarkozy plantea un gobierno econ�mico para la zona euro y el rescate de empresas
El presidente franc�s, Nicolas Sarkozy, defendi� ayer la propuesta de un gobierno econ�mico para la zona euro y, tras el plan de rescate de los bancos, abog� por la adquisici�n de participaciones en las empresas estrat�gicas por parte de los Estados europeos.GARA |
�No es posible que la zona euro siga sin un Gobierno econ�mico claramente identificado�, declar� ayer el presidente franc�s, Nicolas Sarkozy, durante el discurso pronunciado ante el Pleno del Parlamento europeo.
Par�s ya lanz� su controvertida propuesta en primavera, pero tuvo que retirarla ante la dura oposici�n de Alemania, que considera que se pone en entredicho la independencia del BCE. A ese papel se refirio la v�spera el presidente de la Comisi�n Europea, Jos� Manuel Durao Barroso, al advertir que es importante no cuestionar esa inde- pendencia con la propuesta francesa. Sarkozy considera que ese gobierno econ�mico dar�a a la eurozona la posibilidad de discutir una pol�tica econ�mica coordinada. En ese contexto se enmarcar�a la cumbre de jefes de Estado de la eurozona que convoc� el pasado d�a 12 en Par�s y en la que se acord� un plan coordinado de rescate de los bancos de casi dos billones.
Durante su discurso, que am� la atenci�n de algunos eurodiputados que ironizaron sobre �el lenguaje de la socialdemocracia europea� que, a su juicio, utiliza ahora, apel� a los gobierno de la UE para que acudan al rescate de las grandes empresas para evitar una desventaja frente a las de otras zonas del mundo y que caigan en manos de inversores extranjeros. �La crisis financiera nos lleva a una crisis econ�mica�, indic� antes de apostillar que, igual que han hecho ante las turbulencias, los Veintisiete deben responder de manera unida.
El presidente franc�s, Sarkozy, plante�, entre otras ideas, la creaci�n de fondos soberanos en cada Estado miembro para entrar en el capital de las grandes empresas y evitar que sean compradas por compa��as de otros pa�ses.
Consider� que la utilizaci�n de esos fondos soberanos -veh�culos de inversi�n utilizados habitualmente por estados con grandes super�vit corrientes como China, Rusia y otros exportadores de materias como el petr�leo- permitir�a �dar una respuesta industrial a la crisis�.
El FMI, al rescate de Islandia
Respuesta dar� tambi�n el FMI a Islandia, que est� a punto de anunciar un plan de rescate de 4.525 millones de euros, seg�n ``Financial Times''.
El rotativo, que cita fuentes con conocimiento de las negociaciones entre Islandia, al borde de la bancarrota, y el FMI, afirma que este organismo internacional contribuir� con algo m�s de 754 millones de euros, mientras que los bancos centrales de los pa�ses n�rdicos y de Jap�n aportar�n el resto.
Ante la pr�xima cumbre internacional para la reforma del sistema financiero, Sarkozy plante� organizarla en torno al G8 -Alemania, Canad�, Estados Unidos, Estado frances, Italia, Jap�n, Gran Breta�a y Rusia- y el G5 -M�xico, Brasil, China, India y Sud�frica-.