La ONU, preocupada ante los cierres de medios, el trato a detenidos y las ilegalizaciones
Las recomendaciones que a comienzos de noviembre har� p�blicas el Comit� de DDHH de la ONU contar�n con una especial relevancia para la visi�n de la comunidad internacional sobre el Estado espa�ol.
GARA |
Aunque el Comit� de Derechos Humanos de la ONU se pronunciar� a comienzos de noviembre sobre las recomendaciones que realizar� al Estado espa�ola al respecto de los derechos humanos, en las sesiones que se han llevado a cabo en Ginebra el lunes y ayer los expertos de Naciones Unidas se han mostrado preocupados ante la insistencia de Madrid de no implementar sus recomendaciones, como la de derogar la incomunicaci�n a los detenidos a fin de erradicar la tortura o no mantener la aplicaci�n generalizada de la prisi�n preventiva.
A pesar de que los estados firmantes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol�ticos se someten a un an�lisis sobre su cumplimiento de las disposiciones que se comprometieron a respetar cada seis a�os, el Estado espa�ol no pas� el �ltimo examen. Es decir, el an�lisis de 1996 fue el �ltimo al que se ha sometido Madrid, omitiendo su obligaci�n en 2002. Si bien en 1996 el Comit� exhort� a Madrid a �abstenerse de utilizar la detenci�n incomunicada� y le invit� a �reducir la duraci�n de la prisi�n provisional�, es evidente, tambi�n para la ONU, que esas recomendaciones cayeron en saco roto. Y es por lo que la delegaci�n espa�ola que ha participado en los debates de Ginebra ha tenido que escuchar las protestas de los expertos. La primera de las quejas que ayer tuvo que recibir el Gobierno espa�ol fue la tardanza con la que han enviado las respuestas de las preguntas realizadas previamente por el Comit�. Por consiguiente, y ante la exigencia de explicaciones m�s detalladas, los debates se prolongaron durante un d�a m�s de lo previsto.
La tortura, un problema �grave�
Respecto a la incomunicaci�n, varios expertos mostraron su preocupaci�n al no considerar justificada su persistencia. En ese sentido, se refirieron adem�s a la imposibilidad de que el detenido sea asistido por su abogado de confianza y a la duraci�n de la incomunicaci�n, que en vez de ser derogado o limitado su tiempo, entienden que ha sido ampliado a�n m�s.
Los miembros del Comit�, adem�s volvieron a mostrar su sorpresa por las reticencias del Ejecutivo de Jos� Luis Rodr�guez Zapatero a que, de cara a evitar la pr�ctica de la tortura, se graben todos los interrogatorios. Varios miembros afirmaron que la persistencia de la pr�ctica de la tortura en el Estado espa�ol es una realidad m�s que espor�dica. El experto brit�nico Sir Nigel Rodley, por ejemplo, opin� que �los datos con los que contamos no inducen a pensar que el problema de la tortura en el Estado espa�ol pueda no ser considerada grave�.
Entre otros asuntos, los expertos tambi�n exigieron explicaciones sobre la libertad de expresi�n que, algunos miembros del Comit�, relacionaron ese derecho con la extensi�n de la noci�n de terrorismo extendido por Madrid en los �ltimos a�os. As�, en ese sentido, los expertos citaron con preocupaci�n el encarcelamiento de dirigentes pol�ticos -preguntaron expresamente por Karmelo Landa-, los cierres de los diarios �Egin� y �Egunkaria� -exigieron m�s explicaciones-, las ilegalizaciones de partidos pol�ticos o la causa contra Gestoras Pro Amnist�a.
Los miembros del Comit� solicitaron m�s explicaciones a Madrid sobre la detenci�n de dirigentes pol�ticos como el ex europarlamentario por HB Karmelo Landa y por las ilegalizaciones de partidos pol�ticos.