EL HOSPITAL DE BASURTO CUMPLE CIEN A�OS AL SERVICIO DE LOS BILBAINOS
El emblem�tico Hospital de Basurto cumplir� el 13 de noviembre cien a�os de servicio a los enfermos, especialmente de Bilbo, lo que le ha convertido en una de la instituciones m�s relevantes y mejor valoradas por los vecinos de la villa en su centenaria singladura.Agust�n GOIKOETXEA
Desde que en 1898 comenz� la construcci�n del complejo hospitalario siguiendo el proyecto del entonces arquitecto municipal Enrique Epalza, Basurto estaba llamado a ser un equipamiento singular. Para preparar su dise�o, Epalza visit� durante seis meses con el director asistencial del Hospital de Atxuri, Jos� Carrasco, las m�s prestigiosas infraestructuras sanitarias europeas, inspir�ndose finalmente en el Hospital de Eppendorf, en Hamburgo, uno de los m�s modernos de la �poca.
Gracias a la industrializaci�n, Bilbo hab�a superado los 70.000 habitantes y la Junta de Caridad que impuls� su creaci�n estim� urgente dotar de un nuevo hospital a la villa, ya que el de Atxuri no pod�a atender las necesidades b�sicas de una poblaci�n en crecimiento. Un terreno de ocho hect�reas, a dos kil�metros de los l�mites del emergente Ensanche, en una zona aireada y con buenos vientos, fue el elegido. El dise�o se bas� en una estructura pabellonal, con capacidad para albergar 800 camas, como marcaban los mejores c�nones de la �poca.
Fue una d�cada de obras, en la que se invirtieron 6,4 millones de pesetas para levantar los pabellones y dotarlo de material m�dico-quir�rgico y de laboratorio. El presupuesto equival�a al 1% de las cuentas del Estado espa�ol o al 50% del capital social de Altos Hornos de Vizcaya. El hospital fue inaugurado el 13 de noviembre por el alcalde de Bilbo, Gregorio de Ibarretxe; el presidente de la Junta de Caridad, Gregorio de la Revilla; el obispo de Gasteiz, monse�or Cadena y Eleta; y el infante espa�ol Fernando de Baviera, entre otras autoridades.
Al doctor Enrique Areilza hay que atribuir en 1920 el logro de una m�s adecuada dotaci�n m�dica, creando el cuerpo de ayudantes de cl�nicas voluntarios en 1922. Se buscaba con ello mejorar la asistencia hospitalaria y permitir a los profesionales vizcainos completar su preparaci�n. La ulterior fundaci�n del cuerpo de m�dicos internos (MIR), que sustituir� al de alumnos internos, supone la definitiva institucionalizaci�n de la reforma introducida en 1992
Fue en Basurto donde en 1936 el lehendakari Jos� Antonio Agirre inaugur� el primer germen de la universidad p�blica en Bizkaia con la facultad de Medicina, que se cerr� a ra�z de la guerra. Cuatro d�cadas despu�s, en 1970, comenzaron a impartir esos estudios, a los que sigui� la Escuela de Enfermer�a de la UPV-EHU y otra de fisioterapia. Desde entonces se han formado all� centenares de profesionales sanitarios. El hospital bilbaino dispone de algo m�s de 200 profesores universitarios que imparten estudios de pregrado y postgrado. Hay m�s de 125 alumnos por curso y 250 residentes.
Hacia un nuevo modelo de gesti�n
En 1979 se abre una nueva fase al iniciar el Consistorio bilbaino gestiones para una posible descalificaci�n del hospital, priv�ndole de su condici�n de centro de beneficiencia privado gestionado por una Junta de Caridad. Se argument� una insuficiencia de medios econ�micos para afrontar su mantenimiento, por lo que se reclamaron ayudas al Gobierno espa�ol. Esta solicitud tuvo respuesta negativa de la Administraci�n y la continuidad del complejo estuvo en peligro.
La previsible transferencia de las competencias sanitarias a una futura administraci�n auton�mica llev� a la comisi�n gestora de Basurto a demandar la inclusi�n del centro en la organizaci�n asistencial de la Seguridad Social proponiendo para la instituci�n el transito, una vez reconocida su desprivatizaci�n, a la �red sanitaria planificada por el futuro Gobierno Vasco� .
Un decreto en febrero de 1992 estableci� la aceptaci�n por el Ejecutivo de Lakua de la cesi�n patrimonial de los bienes de vinculaci�n sanitaria realizada por �la asociaci�n beneficio-particular Santo Hospital Civil de Bilbao�, asi como la subrogaci�n en las relaciones jur�dicas con su personal y la integraci�n con un modelo propio de gesti�n econ�mica en Osakidetza. Entre los retos de futuro del hospital centenario est� ahora la remodelaci�n completa de las Urgencias; la rehabilitaci�n del pabell�n Aztarain, donde se ubicar� el hospital de d�a que atender� a enfermos oncol�gicos en 40 camas; as� como el aumento de los quir�fanos. En las �ltimas d�cadas, Lakua ha afrontado la reforma y modernizaci�n de la mayor parte del complejo.
Desde 1992, Basurto tiene los mismos problemas que el resto de centros p�blicos. �La pol�tica de Osakidetza es la de desviar operaciones y pruebas hacia los centros privados�, resaltan fuentes sindicales.
M�s de 3.100 trabajadores -un 70% mujeres- est�n empleados en el centenario hospital, de los que una buena parte pertenecen a subcontratas. �No se ampl�an los servicios subcontratados pero s� las plantillas de las empresas que los prestan�, censuran los representantes de los trabajadores de Basurto. Adem�s, apuntan que, en el caso del personal de limpieza, la direcci�n prefiere a los subcontratados que �tirar de la lista de sustituciones de Osakidetza. Todo un ejemplo de su pol�tica de desviaci�n de fondos p�blicos hacia compa��as privadas�.
Desde la direcci�n se incide en que �lo que siempre ha caracterizado al hospital son las personas y los valores�. En su opini�n, el prestigio del centro se sustenta �en una medicina y en unos cuidados sanitarios cercanos y humanos, siempre teniendo presente que tratamos con y para personas�.
En cifras, Basurto recibe anualmente m�s de 35.000 ingresos de pacientes, asiste a 2.500 partos y en sus quir�fanos se pr�ctican 27.500 intervenciones. Adem�s, 140.000 personas acuden a Urgencias y otras 625.000 a consultas. Otro datos de inter�s para los amigos de los n�meros es que en el hospital se dispensan 475.000 comidas y cenas anuales, se hacen 50.000 camas, se env�an a la lavander�a 1.650 toneladas de ropa, o se limpian a diario 75.000 metros cuadrados de suelo.