GARA > Idatzia > Iritzia > Kolaborazioak

Celina Ribechini Doctora en historia

Desde Atxuri a Basurto

Reunida la corporaci�n municipal en 1645, proponen la creaci�n de un hospital dedicado �nicamente a la atenci�n y curaci�n de enfermos pobres

(Con motivo del centenario de la creaci�n del hospital de Basurto)

Exist�a, junto al portal y muelle de Ibeni (Atxuri) en medio de un bosque de vi�as, casta�os y robles, separado del centro de la Villa por la muralla, que a�n abrazaba la torre de Leguizam�n con la iglesia de San Ant�n, una ermita dedicada a Juan Bautista y Juan Evangelista, a la que llamaban de los Santos Juanes, el mismo nombre recib�a el centro asistencial, que junto a la iglesia prestaba ayuda hospitalaria a los enfermos, y asilo y cobijo a ancianos, pobres mendigos, ni�os hu�rfanos y exp�sitos. De similares caracter�sticas era el hospital de San L�zaro, cercano a San Nicol�s en el barrio de la Esperanza. En los per�odos dif�ciles, que tuvo que atravesar la Villa de Bilbo, ambos vieron c�mo sus espacios se hac�an insuficientes y sus estancias se llenaban de quienes carec�an de familia y hogar.

Fue a mediados del siglo XVII cuando, como dice el historiador Te�filo Guiard, superadas �las turbulencias pol�ticas y presiones de la Corona, que originaron la machinada de la sal�, Bilbo evoluciona hacia un estado de bienestar y su Ayuntamiento considera como una de sus prioridades fijar unas rentas, que dieran cuerpo y car�cter a los varios y confusos establecimientos que ejerc�an la caridad con una metodolog�a heredada de la Edad Media.

Reunida la corporaci�n municipal en 1645, proponen la creaci�n de un hospital dedicado �nicamente a la atenci�n y curaci�n de enfermos pobres, y deciden que sea el de los Santos Juanes el destinado a admitir s�lo a enfermos que tuvieran asegurada la permanencia mientras durara su enfermedad. El Hospital de San L�zaro continuar�a como hasta entonces prestando su ayuda como asilo de ancianos y menesterosos.

Que la fundaci�n de un hospital destinado s�lo a la curaci�n de enfermos cal� favorablemente en el �nimo de los bilbainos lo demuestran las numerosas limosnas realizadas en aquellos a�os, y as� vemos c�mo ya a finales del siglo XVII y principios del XVIII Bilbo contaba con un centro hospitalario dedicado exclusivamente a la acogida y curaci�n de enfermos pobres, sostenido b�sicamente con los porcentajes obtenidos de los arbitrios que la Villa cargaba sobre la compra y venta de g�neros alimentarios, el acarreo de mercanc�as y de las limosnas y donaciones hechas por el pueblo bilbaino.

La iglesia que dio su nombre al Hospital a�os m�s tarde ser�a trasladada a la antigua Residencia del Colegio de San Andr�s de los jesuitas, cuando �stos se vieron obligados a abandonarla en 1767 a causa de la expulsi�n en Espa�a de la Compa��a de Jes�s. El 24 de septiembre de 1770, y con toda solemnidad, quedaba abierta al culto la que, en adelante, ser�a la Parroquia de los Santos Juanes. La secularizaci�n de la antigua iglesia se llev� a cabo el 26 de septiembre de 1773.

En estos a�os Bilbo atravesaba un periodo de gran prosperidad. Los comerciantes acaudalados edificaban sus mansiones sobre los suelos del Arenal y de la Ronda, y viajeros ilustres que visitaron la Villa coincid�an en alabar su hermosura, simetr�a y condiciones favorables para el comercio.

Pero toda esta prosperidad y bonanza se vieron truncadas a finales del siglo. La Revoluci�n en Francia fue motiv� para que la Villa se viera llena de fugitivos, muchos de ellos enfermos en condiciones de extrema pobreza, deterioro f�sico y necesitados de asistencia m�dica. Situaciones que se repetir�an a lo largo de los siguientes a�os, especialmente durante la guerra de la Independencia, en la que Bilbo sufri� saqueo, ataques y contraataques de uno y otro bando repetidas veces. El Hospital lleg� a verse desbordado en su capacidad de alojamiento, y el personal facultativo incapaz de atender la gran demanda de ingresos solicitados.

Su deterioro y falta de condiciones llev� a la Junta de Caridad en 1818 a solicitar al Ayuntamiento la edificaci�n de �un nuevo edifico en el terreno que ocupa el actual�. Su deseo era que estuviera a la altura de los hospitales construidos en Espa�a y en Europa. A pesar de las dificultades, sus aspiraciones se vieron recompensadas por un edifico de estilo neocl�sico, s�lido y pr�ctico, formado por tres altos pabellones. En su fachada se alzaban cuatro columnas d�ricas con el cornisamiento correspondiente y el escudo de la Villa, bajo el que se pod�a leer el lema del Hospital �Enfermos que gem�s en la indigencia, aqu� hallar�is sol�cita asistencia�.

El Hospital de los Santos Juanes, m�s conocido como Hospital de Atxuri, mantuvo sus servicios hasta 1908, cuando fue sustituido por el actual de Basurto. El 13 de noviembre de 1908 -este noviembre hace 100 a�os- fue inaugurado el actual hospital de Basurto. El Hospital de los Santos Juanes u Hospital de Atxuri a partir de 1910 pas� a ser Escuela de Artes y Oficios, por un tiempo Museo de Bellas Artes y en la actualidad Instituto de Formaci�n Profesional.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo