El FMI reclama un est�mulo fiscal de 1,2 billones de d�lares ante la crisis
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirm� que el mundo necesita un est�mulo fiscal de 1,2 billones de d�lares para combatir la crisis y se�al� que la entidad que dirige promover� una expansi�n presupuestaria coordinada. Asegur� que en el encuentro del G-20 de Washington se alcanz� un consenso sobre la necesidad de m�s inyecciones p�blicas de dinero.
GARA |
El mundo necesita un est�mulo fiscal de 1,2 billones de d�lares para combatir la crisis, seg�n manifest� ayer el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien afirm� que la entidad promover� una expansi�n presupuestaria coordinada. Consider� que la inyecci�n p�blica de dinero deber�a ascender al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, que este a�o el FMI estima en 62 billones de d�lares.
Criticada por distintos integrantes del G-20 por no haberse percatado de la crisis, tras el encuentro de Washington el FMI ha salido reforzado y con la funci�n de �definir los puntos de vulnerabilidad y anticipar las tensiones potenciales� con el fin de �desempe�ar un papel clave en el tratamiento de las crisis financieras futuras�.
En rueda de prensa, Strauss-Kahn se�al� que existe �cierto espacio� para una bajada de las tasas de inter�s en algunos pa�ses, pero Estados Unidos, por ejemplo, cuenta con poco margen de maniobra, dado que el precio del dinero est� en el 1%. Por ello, enfatiz� la importancia de un aumento del gasto p�blico o una reducci�n de los impuestos. �La inflaci�n est� en media cerca de cero hoy en d�a. Algunos analistas hablan del peligro de deflaci�n. No hay riesgo en el uso de la pol�tica fiscal�, manifest� Dominique Strauss-Kahn.
En su comunicado final, los integrantes del G-20 se comprometieron a estimular la demanda interna con medidas presupuestarias y monetarias.
Strauss-Kahn se�al� que el Fondo Monetario Internacional �est� intentando organizar un plan de acci�n coordinada� en el terreno fiscal.
En Estados Unidos los dem�cratas han propuesto un segundo paquete de est�mulo fiscal con un importante componente de inversi�n en infraestructura, pero Strauss-Kahn se�al� que el impacto de ese tipo de gasto tarda m�s en sentirse en la econom�a.
El jefe del FMI dijo que todos los pa�ses en donde la deuda y la inflaci�n sean bajas deber�an tomar este tipo de medidas, aunque no quiso mencionar estados espec�ficos.
Medidas adicionales
En la misma l�nea se pronunci� Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial. Declar� en un comunicado que si setiembre y octubre fueron meses para hablar de pol�ticas monetarias coordinadas y con hincapi� en la cooperaci�n, �noviembre y diciembre ser�n meses para hablar cada vez m�s del est�mulo fiscal�.
Tanto �l como Strauss-Kahn alabaron la decisi�n china de lanzar un paquete fiscal por valor de 580.000 millones de d�lares. No obstante, Zoellick afirm� que �ser�n necesarias medidas decisivas adicionales. Esas acciones deben de tener en cuenta los intereses de los pobres y los m�s vulnerables en los pa�ses en desarrollo�.
Tambi�n recalcaron ambos que es necesario reformar el G-7 para hacerlo m�s representativo de la econom�a mundial actual, en la que los mercados emergentes han ganado un nuevo peso. �Es un paso hacia adelante que los l�deres de las econom�as desarrolladas se re�nan ahora con los l�deres de los poderes econ�micos en ascenso�, manifest� Robert Zoellick, en referencia al G-20.
Washington regres� ayer a la normalidad tras la cumbre que los l�deres del G-20 calificaron de hist�rica, pero en la que los observadores ven, de momento, m�s promesas que acciones concretas. ``The New York Times'' se�al� que �aunque las propuestas se presentaron como una reforma ambiciosa, reflejan sobre todo medidas que los pa�ses ya hab�an puesto en marcha�.
Simon Johnson, economista del Instituto Tecnol�gico de Massachusetts (MIT) y ex economista jefe del FMI, dijo al ``Times'' que, para anunciar lo que se anunci�, no hac�a falta tama�o despliegue. Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard, dijo a la revista ``BusinessWeek'' que se trata de una declaraci�n b�sica de principios en la que �todo el mundo est� de acuerdo�. Lo que est� menos claro es si los integrantes del G-20 comparten la misma visi�n sobre los cambios necesarios. Para empezar, la mayor parte de las decisiones dif�ciles se han dejado para encuentros futuros. Aun as�, los ministros de Finanzas partieron con una larga lista de tareas pendientes. Entre los encargos m�s importantes figura la elaboraci�n entre ahora y el 31 de marzo de nuevos est�ndares que obliguen a los participantes en el mercado de derivados a incrementar la transparencia de sus operaciones. Los congregados en Washington coincidieron tambi�n en la necesidad de una mayor supervisi�n de las agencias de calificaci�n de riesgo, que dieron luz verde a los ex�ticos instrumentos financieros respaldados con hipotecas basura en el centro de la actual hecatombe econ�mica y financiera. Por lo dem�s y aunque nadie echaba las campanas al vuelo, BBC conclu�a, en un an�lisis en su p�gina web, en que lo acordado podr�a conducir a �algo significativo�.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera tener el listo el paquete de rescate financiero para Islandia este mi�rcoles, seg�n anunci� su director gerente, Dominique Strauss-Kahn. �El pr�ximo mi�rcoles completaremos un programa con Islandia�, se�al� tras la cumbre del G-20. La isla ya hab�a alcanzado un acuerdo provisional para un pr�stamo de 1.578 millones de euros (2.000 millones de d�lares) por parte del FMI. Sin embargo, se retras� en repetidas ocasiones por las disputas con los acreedores europeos, incluidos Holanda y Gran Breta�a, sobre los dep�sitos de sus ciudadanos en bancos islandeses en el extranjero.