Cuba entra oficialmente por la puerta grande en el Grupo de R�o
Cuba entr� por la puerta grande en el Grupo de R�o y se convirti� formalmente en el miembro n�mero veintitr�s de este mecanismo pol�tico, durante la reuni�n celebrada en Brasil. A un mes de la toma de posesi�n del presidente electo de EEUU, Barack Obama, los presidentes latinoamericanos lanzaron una nueva ofensiva para el levantamiento del embargo estadounidense contra la isla caribe�a.
GARA |
�No s� qu� pensar�n ustedes, pero para nosotros es un momento trascendental de nuestra historia�, expres� el presidente cubano, Ra�l Castro, al agradecer a los dem�s gobernantes, que saludaron con un fuerte aplauso su incorporaci�n oficial a ese mecanismo pol�tico, su entrada en el Grupo de R�o.
Seg�n Castro, Cuba �ingresa con el prop�sito de fomentar la comprensi�n y solidaridad entre nuestras naciones. Lo hace con el deseo de trabajar a favor de la justicia, la paz, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos�.
La incorporaci�n de Cuba al Grupo de R�o forma parte del proceso de fortalecimiento de este mecanismo de consulta y concertaci�n pol�tica de la regi�n, creado en 1986, destac�, por su parte, el presidente mexicano, Felipe Calder�n, que ejerce la presidencia pre-t�mpore. �En 20 a�os, (el Grupo de R�o) se ha consolidado como interlocutor representativo de la regi�n ante otros pa�ses y grupos de pa�ses�, dijo Calder�n, quien enfatiz� que �la presencia de este pa�s hermano ser� muy valiosa para construir un destino com�n con valores compartidos�.
Con la inclusi�n de Cuba, aprobada el pasado 13 de noviembre, el Grupo de R�o intenta recuperar tambi�n el protagonismo que tuvo hace unos a�os, principalmente como mediador de conflictos regionales.
La cita de ayer, celebrada durante la Cumbre de Am�rica LAtina y el Caribe (CALC), tuvo como �nico fin la integraci�n formal de la isla caribe�a que, tras d�cadas sometida al aislamiento por muchos de sus vecinos, ha comenzado ha reintegrarse pol�ticamente. De hecho, La Habana considera su ingreso en el Grupo de R�o como una prueba del fracaso de la pol�tica de aislamiento contra Cuba realizada por Washington y la se�al de una adscripci�n m�s a la izquierda de una mayor�a de pa�ses latinoamericanos.
En 1962, Cuba fue expulsada de la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) y el presidente hondure�o, Manuel Zelaya, propuso, con el respaldo de otros mandatarios americanos que consideran que no tiene sentido la existencia de una OEA sin Cuba, el reingreso de la isla. Castro reiter� que su pa�s nunca volver� a la OEA y cit� a Jos� Mart� para se�alar que �primer se unir� el mar del Norte al mar del Sur y nacer� una serpiente de un huevo de �guila�. Tambi�n descart� de plano una propuesta del presidente boliviano, Evo Morales, de crear una nueva OEA sin EEUU y con Cuba.
�Nosotros no podemos -a�adi� Castro-, con americanos (EEUU) o sin americanos, ingresar a la OEA; es una sigla que debe desaparecer, �sa es nuestra opini�n, respetamos la de ustedes, que sigan perteneciendo a la OEA. Nosotros pertenecemos y seguiremos perteneciendo al Grupo de R�o�, indic�.
La presencia de Ra�l Castro en el complejo hotelero donde se han desarrollado las cumbres del Mercosur, Unasur, CALC y Grupo de R�o, en la que fue su primera participaci�n una cumbre internacional desde que en julio de 2006 sucediera a Fidel Castro, fue celebrada por los dem�s gobernantes, para muchos de los cuales la isla caribe�a era la pieza que faltaba en el puzzle de la integraci�n regional.
�Cuba es esencia del coraz�n y la dignidad de estos pueblos de Am�rica Latina y el Caribe (...) Cuba retorna donde siempre debi� estar, estamos completos, estamos armando un buen equipo�, manifest� el presidente venezolano, Hugo Ch�vez, el principal socio econ�mico y aliado de la isla.
Ch�vez defini� el ingreso de Cuba como �un acto de justicia�. �Nunca nos hemos unido como ahora pareciera que s�. Ojal� que ahora s� sea el momento de la uni�n verdadera�, confi�.
�La incorporaci�n de Cuba al Grupo de R�o emocion� a todos los presidentes y representa un acto de justicia e historia�, destac� su hom�loga argentina, Cristina Fern�ndez.
Cuba centr� tambi�n la atenci�n de la primera Cumbre de Am�rica Latina y el Caribe (CALC), que concluy� ayer en Brasil lanzando las bases de cara a la creaci�n de una Uni�n de Am�rica Latina y el Caribe, fuera de la tutela de EEUU, ya que hubo cr�ticas un�nimes y reiteradas al bloqueo impuesto por Washington a la isla. Los treinta y tres pa�ses que participaron en el encuentro mostraron unidad en torno a la exigencia del levantamiento del embargo que EEUU mantiene desde hace 46 a�os contra Cuba -que, seg�n el Gobierno cubano, ha costado a la isla 93.000 millones de d�lares-.
Retirada de embajadores
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el m�s osado al proponer a los pa�ses de la regi�n que expulsen a los embajadores estadounidenses si el Gobierno de Barack Obama, que asumir� el cargo el 20 de enero, no levanta el embargo a Cuba en un plazo por determinar.
�Ser�a importante (...) darle un ultim�tum al nuevo Gobierno de EEUU para que levante el bloqueo econ�mico. Si el nuevo Gobierno no lo hace, (propongo que) nosotros expulsemos a sus embajadores�, se�al� Morales.
La propuesta fue respaldada por su hom�logo ecuatoriano, Rafael Correa, aunque el anfitri�n de la cumbre, el brasile�o Luiz In�cio Lula da Silva, tom� distancia y apel� a la �prudencia� para ver cu�l es la propuesta pol�tica de Obama respecto a Am�rica Latina y a Cuba.
Lo que s� qued� claro en la cumbre celebrada en el balneario de Costa do Sau�pe es que Am�rica Latina y el Caribe est�n enviando se�ales a Washington de que las cosas han empezado a cambiar en lo que durante d�cadas EEUU ha considerado su �patio trasero�.
Despu�s de ocho a�os de tensas relaciones con la Administraci�n de George W. Bush, los pa�ses iberoamericanos esperan un cambio con la llegada de Barack Obama, quien durante la campa�a electoral mencion� la posibilidad de un aercamiento a los reg�menes �m�s hostiles��para la Casa Blanca.
Indic� entonces que el embargo econ�mico y comercial contra Cuba no hab�a contribuido a la �democratizaci�n� del r�gimen cubano y se mostr� favorable a suavizar algunas de las medidas adoptadas, como las referidas a los env�os de dinero a la isla o las visitas a Cuba de exiliados cubanos que viven en territorio estadounidense.
Aunque mostraron unidad respecto a la exigencia del levantamiento del embargo, los l�deres reunidos en Brasil no pudieron ponerse de acuerdo para adoptar una respuesta com�n a la crisis econ�mica que afecta de forma importante a sus econom�as emergentes. Si la crisis mundial, no s�lo econ�mica sino tambi�n pol�tica, fue un tema central en los discursos de los mandatarios, no se pudo llegar a un consenso sobre medidas comunes.
Las cumbres del Mercosur y de la Unasur finalizaron con logros menores y dejaron para m�s adelente los asuntos m�s espinosos. En el caso del Mercosur, no se firm� el acuerdo para eliminar el doble Arancel Externo Com�n (AEC) ni se concret� el C�digo Aduanero regional. Tampoco hubo avances en el proceso de adhesi�n de Venezuela.
En cuanto a la Unasur, no se logr� un consenso sobre la designaci�n de su secretario general. Uruguay veta al ex presidente argentino N�stor Kirchner (2003-2007) para liderar el bloque sudamericano, y Unasur acord� darse de plazo hasta abril pr�ximo para negociar el mecanismo de elecci�n del secretario general, que actualmente se hace por unanimidad.
Los pa�ses de Am�rica Latina y el caribe han unido fuerzas con la intenci�n de sentar las bases de la integraci�n regional y la cooperaci�n y de obtener un mayor protagonismo en foros internacionales como Naciones Unidas o el FMI.
�Queremos ser protagonistas y no meros espectadores en los que se deciden las perspectivas de bienestar y prosperidad para nuestros pueblos�, manifest� el presidente brasile�o, Luiz In�cio Lula da Silva, en la primera Cumbre de Am�rica Latina y el Caribe (CALC) sobre Cooperaci�n y Desarrollo.
Para avanzar en un modelo concreto de integraci�n, sin exclusiones y que le d� m�s pero internacional a la regi�n, los 33 pa�ses reunidos en Brasil pusieron los cimientos para la creaci�n, a comienzos de 2010, de un nuevo mecanismo que, seg�n el presidente mexicano, Felipe Calder�n, podr�a llamarse Uni�n de Am�rica Latina y el Caribe. La fecha coincide con el bicentenario de la independencia de varios pa�ses iberomericanos, lo que para la mayor�a de la regi�n debe marcar un hito en su rumbo pol�tico.
�Ojal� podamos avanzar y formar la Uni�n de Am�rica Latina y el Caribe en los 200 a�os de nuestra independencia�, apunt� Calder�n, quien explic� que los mandatarios volver�n a reunirse en febrero de 2009 en M�xico y al a�o siguiente en Venezuela para �avanzar de verdad en la gran aspiraci�n latinoamericana� de construir la unidad �sobre bases pol�ticas, sociales, econ�micas y culturales� que hagan valer la fuerza de la regi�n.
El l�der bolivariano, Hugo Ch�vez, afirm� que Brasil ejerce un liderazgo importante en Am�rica Latina, pero que en la regi�n no hay un l�der �nico sino varios. �Se trata de un conjunto de liderazgos�, se�al�.
El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, defendi� en la CALC a la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) como un aut�ntico mecanismo de integraci�n del continente, porque �nos ha permitido abrir un espacio de di�logo en momentos dif�ciles�.
La presidenta de Argentina, Cristina Fern�ndez, anunci� que realizar� una �hist�rica visita de Estado a la hermana Rep�blica de Cuba� entre el 11 y el 14 de enero de 2009. En febrero lo har� Michelle Bachelet, la primera jefa de Estado chilena que visita la isla desde que Salvador Allende lo hiciera en 1972.
La C�mara de Representantes de Colombia aprob� ayer, en una sesi�n extraordinaria, la celebraci�n de un referendo para permitir al presidente, Alvaro Uribe, presentar su candidatura a una segunda reelecci�n y a un tercer mandato en 2014. La iniciativa recibi� 86 votos a favor y ninguno en contra.
.
Los zapatos que el periodista iraqu� Muntazer al-Ziadi arroj� el domingo contra el presidente de EEUU, George W. Bush, suscitaron comentarios sarc�sticos en las cumbres de Brasil. El que m�s se reifiri� a aquel suceso fue el mandatario venezolano, Hugo Ch�vez, quien nada m�s llegar a Brasil consider� que la acci�n de al-Ziadi puede considerarse como la expresi�n de �la dignidad de un pueblo�, para volver a referirse a esta cuesti�n despu�s al pedir �respeto� al Gobierno estadounidense.
Horas m�s tarde, en el pleno de la Cumbre de Am�rica Latina y Caribe (CALC), el presidente brasile�o, Luiz In�cio Lula Da Silva, se vio obligado a ajustar las intervenciones de los participantes al tiempo previsto y brome� sobre la reacci�n de Ch�vez y el riesgo de recibir un �zapatazo� del l�der venezolano, quien acostumbra a superar el tiempo que se le designa.
El comentario dio pie a Ch�vez para se�alar que �me da pena por la amenaza del zapato�, porque, mirando a su canciller, agreg� que �(Nicol�s) Maduro calza como el 48�. �Si ese zapato le pega a alguien, le fractura el cr�neo�, indic�.