Sordo: �El di�logo social es la �nica forma de hacer contrapoder�
Unai Sordo es el nuevo secretario general de CCOO de Euskadi despu�s de que el 84,3% de los votos emitidos por los delegados asistentes al IX Congreso le eligieran en sustituci�n de Josu Onaindi, quien ha dirigido el sindicato desde junio de 2000, cuando en el VII Congreso desbanc� al entonces secretario general Santiago Bengoa. Tras su elecci�n, Sordo realiz� una defensa a ultranza del di�logo pol�tico, �algo que no existe en Euskadi�.
GARA |
En su primer discurso como secretario general de CCOO de Euskadi, Unai Sordo abog� por por impulsar el di�logo social, �ese que es inexistente en Euskadi�, ya que es �la �nica forma de hacer el papel de contrapoder a las decisiones de los poderes p�blicos�.
La candidatura de Sordo, la �nica presentada, obtuvo el 84,3% de apoyo, al lograr 355 votos a favor, 64 en blanco y 2 nulos. La Comisi�n Ejecutiva, que tambi�n fue renovada en este IX Congreso, recibi� el respaldo del 79,1% para sus 25 miembros, de los que ocho son mujeres y siete son de nueva incorporaci�n.
En la Comisi�n Ejecutiva se mantienen Unai Sordo, Felisa Piedra, Eduardo Garc�a, Loli Garc�a, Jes�s Uzkudun, Mari Cruz Vicente, Alfonso Peraita, Jaime G�mez, Roberto Ortega, I�aki Merino, Carlos Fern�ndez, Pilar Ortega, Ana Uranga, Sabino Santolalla, Jos� Mar�a Garc�a, Manu Casado, Angel Madrazo y Xavier Olabeaga. Acceden como nuevos miembros Pablo Garc�a de Vicu�a, Mari Carmen S�nchez, Jos� Mar�a Sarasa, Elena P�rez, Mikel V�zquez, Susana Salinas y Javier L�pez Irisarri.
En el IX Congreso de CCOO de Euskadi tambi�n se aprobaron la nueva Comisi�n de Garant�as, con Jos� Luis Gimeno al frente, y la Comisi�n de Control Administrativo y Financiero, con Francisco Garc�a a la cabeza. En ambos casos, las respectivas candidaturas fueron �nicas. Asimismo, el plenario congresual tambi�n aprob� con apoyo mayoritario que el Consejo Confederal de Euskadi cuente con 93 miembros (secretario general, 24 miembros restantes de la Comisi�n Ejecutiva, ocho responsables comarcales y 60 miembros de las diferentes delegacio- nes).
Lobby de presi�n
Durante su intervenci�n ante el plenario, Sordo critic� �el desprecio al di�logo social que hacen algunos�, porque �supone dar carta de libertad a los poderes p�blicos y dejar en manos de las patronales ejercer de lobby de presi�n en base a sus intereses�.
El nuevo secretario general de CCOO de Euskadi consider� que el di�logo social de �la �nica forma de hacer el papel de contrapoder a las decisiones de los poderes p�blicos�.
�Tenemos que decir muy claramente -destac�- que el di�logo social supone poner en com�n y discutir nuestras pro- puestas con nuestras contrapartes, que no es lo mismo que hacer los mismos an�lisis que la patronal o las administraciones�.
�Hay que negociar�
A su juicio, el di�logo social pasa por �proponer y defender medidas de parte, de parte del inter�s de los trabajadores� para lo que �hay que negociar, con todo lo que eso implica: negociar, que es la antesala de acordar o de movilizar�. Consider�, en este contexto, que ante �el desprecio que del di�logo social hacen algunos�, que �supone que renuncian a condicionar todos los aspectos de la vida de la gente que no se deciden dentro de las paredes de la empresa�.
Para el nuevo secretario general de CCOO de Euskadi, �es mentira que se influya en un gobierno o en una diputaci�n con panfletos y declaraciones supuestamente radicales. No se influye porque probablemente tampoco se quiere influir. Porque en Euskadi, mucha de la bilis que se suelta contra la negociaci�n con las instituciones tiene como fin el desprestigio de esas propias instituciones y de lo que les da legitimidad�, insisti�.
Agreg�, as�, que �el desprestigio gratuito que muchas veces se hace del entramado institucional del autogobierno vasco busca deslegitimar el propio modelo de pacto, de pacto estatutario que da raz�n a nuestro autogobierno, conforme a una estrategia de parte del sindicalismo vasco y de la clase pol�tica vasca�. �No se puede entender lo que sucede en las relaciones laborales vascas si perdemos de vista esa corriente de fondo�, asegur�.
Manifest� que �se ha intentado hacer perder la referencia del convenio sectorial� y se han �demorado negociaciones durante tres, cuatro o cinco a�os de forma fr�vola�. Asegur� que esa actuaci�n �se entiende por los intereses hegemonistas de determinada opci�n sindical�, que �instrumentaliza la negociaci�n colectiva desde un contexto sociopol�tico que situ� al sindicalismo autarquista como punta de lanza de estrategias m�s ampl�as�.
Silencio como respuesta
El nuevo secretario general de CCOO de Euskadi realiz� un llamamiento para que con la crisis �no se pretenda justificar cualquier decisi�n unilateral de las empresas para despedir gente, para recortar derechos o condicionar la negociaci�n colectiva�.
Subray� que la crisis �no ha sido provocada por los trabajadores�, pese a lo que se les quiere hacer pagarla.
�Hemos hecho llegar al Gobierno vasco nuestra preocupaci�n ante el riesgo de que la aprobaci�n de expedientes pueda convertirse en un coladero por el que quepa todo. Su respuesta ha sido el silencio. Ni siquiera en estos momentos de incertidumbre econ�mica, el Departamento de Trabajo se ha dignado en facilitarnos la informaci�n sobre las empresas afectadas por ERE�, critic� el nuevo secretario general de CCOO.
Adem�s, manifest� que �ni siquiera en estos momentos� desde la Consejer�a de Industria se considera que los sindicatos tengan acceso a los trabajos de los cl�steres, pese a que son �herramientas muy potentes para conocer la situaci�n de los sectores productivos, y las perspectivas de futuro�.
Sordo lament� que el Ejecutivo �sigue sin entender que las organizaciones sindicales son un factor clave� para afrontar la situaci�n de crisis. �Sobre todo porque representamos a los que la est�n pagando en sus propias carnes�, puntualiz�.
Respecto a la crisis, tambi�n explic� que supone principalmente una quiebra del sistema financiero, �un mercado que constitu�a el ejemplo m�s querido del modelo de desregulaci�n que propugnaban los fundamentalistas del neoliberalismo y el libre mercado�.
Anunci� que el sindicato que dirige desde ayer �va a seguir vigilando, negociando o movilizando ante las actuaciones empresariales o de la propia administraci�n� y �va a ser riguroso, responsable y combativo en funci�n de las realidades de cada empresa y sector�.
Consider� que la soluci�n a la crisis �no pasa por cuestionar derechos, sino todo lo contrario�, y a�adi� que �no hay crecimiento sostenido ni sostenible si no parte de la lucha sindical�.
Sordo dijo que el di�logo social �supone poner en com�n y discutir nuestras propuestas con nuestras contrapartes, que no es lo mismo que hacer los mismos an�lisis que la patronal o las administraciones�.
Unai Sordo apost� por �defender la pluralidad y diversidad de la sociedad vasca�, porque �defendemos el pacto transversal como clave para definir o redefinir el autogobierno vasco. Y esos valores, esas ideas y todo lo que llevan impl�cito han calado en una sociedad harta de frentismos, harta de acumulaciones de fuerza, harta de debates est�riles y circulares, que s�lo provocan enfrentamiento, divisi�n y desmotivaci�n en la gente�, asegur�.
El nuevo secretario general de CCOO de Euskadi naci� en Bilbo en 1972 y es diplomado en Graduado Social por la UPV-EHU. Adem�s, trabaj� en el sector de la industria de la madera antes de incorporarse con responsabilidad al sindicato, habiendo sido militante activo durante los a�os anteriores. En junio de 2000, en el VII Congreso, asumi� la Secretar�a de Juventud, cargo que ha compatibilizado con tareas de organizaci�n en Bizkaia. En 2004, pas� a ser responsable de Bizkaia y ha estado vinculado al �rea de formaci�n sindical de cuadros y seguimiento de elecciones sindicales y desarrollo de contenidos en diferentes campa�as de CC.OO de Euskadi.
�Hemos hecho llegar al Gobierno vasco nuestra preocupaci�n ante el riesgo de que la aprobaci�n de expedientes pueda convertirse en un coladero por el que quepa todo�.