Los l�deres de la UE descartan un plan de ayuda para los socios del Este
La cumbre de la Uni�n Europea rechaz� lanzar un plan de rescate para sus socios del centro y este de Europa, aunque prometi� medidas de apoyo puntual a los que lo necesiten. Los l�deres de la UE recalcaron �la importancia de la estabilidad macrofinanciera en toda la Uni�n�, pero neg� que Europa central y oriental necesite planes especiales, pese a su delicada situaci�n financiera.
GARA |
Los l�deres europeos trataron ayer de escenificar una imagen de unidad frente a la crisis econ�mica tras la descoordinaci�n y las disputas de las �ltimas semanas pero siguen sin acercarse a un plan com�n para hacer frente a la situaci�n.
Los jefes de Estado y de Gobierno descartaron elaborar un plan de rescate espec�fico para el este de Europa por considerar que los problemas de cada pa�s deben tratarse �caso por caso�, sin crear bloques dentro de la UE, aunque prometieron que las medidas que adopten no perjudicar�n a estos pa�ses. As�, se comprometieron a evitar adoptar medidas proteccionistas. Tambi�n rechazaron flexibilizar los criterios para entrar en el euro, como ped�a Hungr�a.
Los acuerdos concretos se dejan para el Consejo Europeo ordinario de primavera, que tendr� lugar los d�as 19 y 20 de marzo.
�Podemos decir objetivamente que hubo un alto nivel de consenso sobre la necesidad de evitar cualquier tipo de medidas unilaterales proteccionistas dentro de la UE�, subray� el presidente de la Comisi�n, Jos� Manuel Durao Barroso, en la rueda de prensa final de la cumbre.
�Reconociendo que existen claras diferencias entre los Estados miembros de la Europa central y oriental�, los l�deres de la Uni�n se declaran dispuestos a �revisar la asistencia ya facilitada y a estudiar medidas que ayuden a los pa�ses a hacer frente a los desequilibrios temporales�, explicaron los l�deres comunitarios en una nota conjunta. Pese a esa disposici�n, no quieren crear una segunda divisi�n de pa�ses de la Uni�n porque, seg�n Durao Barroso, �la Uni�n Europea no es dos uniones ni tres, sino una�. La cumbre confirm� que la ayuda a los bancos matrices en pa�ses del oeste de la UE �no debe suponer ning�n tipo de restricciones para las actividades de las filiales� en otros estados de Europa central y del este.
Entrada en la zona euro
Actualmente, Hungr�a y Letonia reciben ya ayuda de la UE, dentro de paquetes financieros puestos en marcha en colaboraci�n con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para contribuir a equilibrar su balanza de pagos.
La abanderada del rechazo a un plan de rescate para las econom�as del conjunto de la regi�n central y oriental fue la canciller alemana, Angela Merkel, quien dej� claro que las medidas deben ser caso por caso y en funci�n de d�nde surjan las necesidades.
La jefa del Gobierno alem�n tambi�n dio otra ducha de agua fr�a a las aspiraciones de algunos pa�ses de Europa central y del este de que se flexibilicen los criterios para la entrada en el euro, a fin de que algunos puedan acelerar la adopci�n de la moneda �nica como refugio ante la tormenta econ�mica y financiera. El presidente franc�s, Nicolas Sarkozy, acept� flexibilizar los criterios, pero s�lo cuando se supere la acttual crisis econ�mica.
Antes de la cumbre, nueve pa�ses del centro y este de Europa celebraron un encuentro en el que pidieron solidaridad y un rechazo claro a las medidas proteccionistas a sus socios de la UE. El primer ministro h�ngaro, Ferenc Gyurcsany, hab�a reclamado un plan de ayuda para los pa�ses del centro y este de Europa, con una dotaci�n de entre 160.000 y 190.000 millones de euros, que les permita superar la grave crisis financiera.
Sin embargo, Polonia, la econom�a m�s fuerte de esa zona, no lo crey� necesario. Barroso insisti� en que el apoyo a los pa�ses con problemas se realizar� �caso por caso� pero no �por categor�as de pa�ses, porque no hay ninguna raz�n espec�fica para tratar as� a un grupo de pa�ses muy diversos�.
�El proteccionismo no es la respuesta a la crisis actual�, afirmaron los Veintisiete en un comunicado conjunto al t�rmino de la breve cumbre extraordinaria celebrada en Bruselas. Pese a que hasta ahora cada uno ha puesto en marcha sus propios planes, los gobernantes comunitarios reconocieron que Europa �s�lo puede hacer frente a este desaf�o y superar la crisis actual si contin�a actuando de manera conjunta y coordinada, dentro del marco del mercado �nico y de la uni�n econ�mica y monetaria�. Todos prometieron �utilizar al m�ximo el mercado �nico como motor de la recuperaci�n para respaldar el crecimiento y el empleo� y expresaron p�blicamente su �confianza en las perspectivas a medio y largo plazo de todas las econom�as de la UE�.
En el origen de la pol�mica est�n las medidas que anunci� el presidente franc�s, Nicolas Sarkozy, para salvar de la quiebra a la industria francesa del autom�vil, ligando esa ayuda al mantenimiento de la actividad y el empleo s�lo en el Estado franc�s. La medida provoc� las protestas de otros socios, como la Rep�blica Checa o Suecia. Seg�n recalc� el presidente de la Comisi�n Europea, Jos� Manuel Durao Barroso, todos los l�deres respaldaron las directrices de Bruselas para las ayudas al autom�vil, que exigen que las ayudas p�blicas nacionales sean temporales y, sobre todo, que no vayan en detrimento de la producci�n o del empleo en otros estados de la Uni�n. El s�bado la Comisi�n anunci� su visto bueno al plan franc�s, despu�s de asegurarse que los pr�stamos no ir�n acompa�ados de condiciones discriminatorias.
Los l�deres de la UE llegaron a un acuerdo para permitir crear �bancos malos� que gestionen sobre los �activos t�xicos� que est�n lastrando los balances de las entidades financieras.