GARA > Idatzia > > Euskal Herria

«Su aislamiento lleva a pensar que los vascos sean descendientes directos de grupos paleolíticos»

p021_f01.jpg

Sergio Cardoso Martín
Investigador genético de la UPV-EHU

Profesor e investigador especializado en el análisis de ADN mitocondrial (a partir del linaje materno) de la Facultad de Farmacia de la UPV-EHU, ofreció en fechas recientes una conferencia en el campus de Leioa titulada ``ADN mitocondrial y migraciones humanas: el repoblamiento postglacial europeo'', donde habló sobre la importancia del refugio franco-cantábrico en la colonización del continente.

Joseba VIVANCO |

Uno de los aspectos que más interés ha suscitado en los últimos años en el campo de la genética de poblaciones es el repoblamiento postglacial de Europa ocurrido hace aproximadamente 15.000 años. Gran parte de las investigaciones en este campo se han centrado en el análisis del ADN mitocondrial o linajes maternos, utilizándolo como herramienta para dilucidar el impacto de las grandes migraciones humanas en la conformación del patrimonio genético de las poblaciones europeas actuales.

Hace 80.000 años comienza el último periodo glacial en Europa. ¿Dónde se refugian aquellos pobladores?

En primer lugar, hay que pensar que el último periodo glacial que afectó, principalmente, al hemisferio norte fue un proceso muy largo que culminó hace aproximadamente 12.000 años.

En ese largo periodo, se puede considerar que uno de los momentos de mayor impacto sobre la vida en la Tierra fue el Último Máximo Glacial, ocurrido hace aproximadamente 20.000 años. Lugares como Escandinavia o las Islas Británicas permanecían cubiertos por una capa de hielo que pudo llegar a tener más de 1 kilómetro de espesor. El clima en las latitudes elevadas se volvió tan severo que obligó tanto a la flora como a la fauna a replegarse hacia el sur en busca de un clima más benigno. El hombre, por aquel entonces cazador-recolector, se vio igualmente obligado a migrar a latitudes inferiores.

En este contexto aparecieron en Europa los refugios glaciales, entre los que destacan la región de los Balcanes, Ucrania y el refugio franco-cantábrico.

¿Por qué se da tanta importancia en los estudios genéticos depoblaciones a la cornisa cantábrica y en concreto a la región vasca? ¿Qué tiene que no tengan otros refugios?

Los Alpes suponían una barrera al paso hacia la península itálica de forma que, muy probablemente, todos los grupos que habitaban las zonas más occidentales de Europa se replegaron hacia el área franco-cantábrica.

Por otro lado, las características de la población del País Vasco la hacen de especial interés en estudios de genética, como puede ser el caso del repoblamiento postglacial de Europa.

Históricamente, la población del País Vasco ha permanecido relativamente aislada tanto por motivos culturales como orográficos. Así, fue principalmente a partir de la primera revolución industrial, a mediados del siglo XIX, con la llegada de emigrantes de las comunidades vecinas, cuando de forma gradual comenzó el proceso de ruptura del aislamiento en que se encontraba la población del País Vasco. Por este motivo, las características genéticas de los pobladores autóctonos actuales pueden ser un buen reflejo de aquellas que caracterizaban a los pobladores antiguos.

Por cierto, ustedes prefieren hablar de refugio franco-cantábrico más que de Euskal Herria o Asturias...

Hablamos de un proceso que ocurrió hace unos 20.000 años. En ese contexto no se puede hablar de Euskal Herria o Asturias.

Por otro lado, considerando la orografía del terreno, y que a pesar de habitar un refugio el clima no sería muy propicio, es probable que las relaciones entre grupos humanos de zonas relativamente distantes no fueran frecuentes. No obstante, en un momento de mayor benignidad climática, es de suponer que diversos grupos humanos que habitaban el área del refugio pudieron participar en los posteriores procesos de repoblamiento postglacial de Europa, ocurridos al final del Paleolítico.

¿Desde el punto de vista de los linajes genéticos de aquellos pobladores, qué pudo ocurrir durante esos miles de años en refugios glaciales como el franco-cantábrico?

Las condiciones climáticas adversas hubieron de suponer una significativa reducción del tamaño demográfico de los grupos humanos. En consecuencia, es de esperar que hubiese una significativa disminución de la diversidad genética. Durante miles de años las características genéticas de los grupos humanos asentados en los refugios siguieron evolucionando, caracterizando de alguna forma a los grupos que en ellos vivían.

Tras el Último Máximo Glacial, hace aproximadamente 18.000 años, comienzan a retraerse los hielos. Hay entonces un repoblamiento postglacial de Europa. ¿Cuál es, que sepamos hasta ahora, la aportación de los pobladores del refugio franco-cantábrico en esa repoblación?

Evidentemente, el proceso de repoblamiento de las latitudes del norte de Europa pudo hacer que las variaciones genéticas acumuladas por las poblaciones humanas durante su estancia en los refugios se diseminaran por Europa. Es difícil evaluar a día de hoy en qué porcentaje el acervo genético de las actuales poblaciones europeas deriva de las migraciones postglaciales paleolíticas.

No obstante, existe cierto consenso a la hora de establecer el importante papel que las poblaciones del refugio franco-cantábrico jugaron en este proceso. Desde el punto de vista genético, esta teoría es apoyada por resultados derivados del estudio de linajes genéticos paternos, mediante análisis del cromosoma Y, así como linajes genéticos maternos, a través del análisis del ADN mitocondrial, heredado exclusivamente por vía materna.

Los pobladores de este refugio son la población fundadora de quienes hoy pueblan Europa, se ha dicho. También hemos escuchado decir que el pueblo vasco es el más antiguo de Europa. ¿Hasta dónde son exactas o inexactas estas afirmaciones, a tenor de lo que se sabe?

En primer lugar, a través de los estudios genéticos no se puede llegar a determinar que el pueblo vasco sea el más antiguo. No obstante, los resultados genéticos permiten concluir que, en efecto, la población del País Vasco ha permanecido largamente aislada. Este hecho, junto con la constancia arqueológica de que el País Vasco ha estado habitado de forma continuada desde tiempos paleolíticos, apoyaría la idea de que el pueblo vasco es un pueblo muy antiguo.

Por otro lado, no es exacto decir que los pobladores del refugio fuesen la población fundadora de los actuales europeos; el componente genético de la población europea actual es el resultado de múltiples migraciones, tanto prehistóricas como históricas. No obstante, es cierto que los datos genéticos confirman que hoy día se pueden seguir las huellas de esas migraciones postglaciales paleolíticas en los actuales europeos. Intentar determinar la verdadera importancia de esas migraciones humanas, en concreto de las ocurridas desde el refugio franco-cantábrico, en el repoblamiento postglacial de Europa es el próximo reto.

¿Somos los vascos de hoy los descendientes directos, por otra parte, de aquellos pobladores que no emigraron hacia el norte europeo?

La condición de población extremadamente aislada ha llevado a pensar que efectivamente los vascos son descendientes directos de grupos humanos paleolíticos.

A pesar de ello, no se puede obviar que, además de las migraciones más recientes en los últimos siglos, muy posiblemente la región se haya visto influenciada en mayor o menor medida por otra serie migraciones prehistóricas e históricas.

No obstante, estudios en poblaciones europeas menos aisladas que la del País Vasco proponen que hasta un 70% de los linajes de ADNmitocondrial pueden tener un origen paleolítico; por ello, es probable que este porcentaje en el País Vasco sea aun mayor.

¿Qué tienen que ver, entonces, los saamis o los bereberes con los vascos, entre los que se dice hay alguna conexión genética?

Según algunos grupos científicos, existen evidencias genéticas que relacionan los linajes maternos de los grupos Saami de Escandinavia y bereberes del norte de África.

Para explicar esta posible relación, se ha propuesto que hace aproximadamente 9.000 años ciertos grupos humanos con unas determinadas características genéticas migraron desde el refugio franco-cantábrico tanto hacia el norte como hacia el sur, cruzando el Estrecho de Gibraltar, llevando esas características a lugares tan dispares como Escandinavia y el norte de África.

No obstante, es necesario apuntar que a día de hoy todavía no se han identificado esas características genéticas en ninguna de las poblaciones que actualmente habitan en el área del refugio franco-cantábrico, lo que sería condición necesaria para poder confirmar esta teoría.

Por cierto, hemos hablado de quienes se replegaron hacia el refugio franco-cantábrico desde el norte de Europa. Pero ¿quiénes estaban ya allí, desde dónde habían llegado los pobladores originarios a esa franja franco-cántabra?

Los hombres modernos paleolíticos abandonaron África hace unos 60.000 años, llegando a Europa desde Oriente hace unos 35.000 años. Son estos hombres los que acabaron desplazando a los Neandertales de Europa y los que acabaron extendiéndose por todo el continente para luego sufrir los diversos procesos de replegamiento y expansión causados principalmente por los procesos glaciales.

 

pueblo antiguo

«A través de los estudios genéticos no se puede llegar a determinar que el pueblo vasco sea el más antiguo de Europa, aunque sí es muy antiguo»

repoblamiento

«Hay consenso al establecer el importante papel del refugio franco-cantábrico en el repoblamiento postglacial del continente»

hedakuntza

Wifi sareen hedakuntza «ikaragarria» dela azpimarratu zuten. Aztertutako hirietako erdiguneetan, eta oro har etxebizitzak dauden edozein gunetan, hamar wifi konexiotik gora detektatzea gauza arrunta da.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo