GARA > Idatzia > > Ekonomia

Los ERE proliferan, mientras las empresas mantienen beneficios

Los expedientes de regulación de empleo (ERE) han proliferado en 2009. En los tres primeros meses de este año se han aprobado casi 900, que afectan a casi 32.000 trabajadores. Como denuncian las centrales sindicales, los empresarios han optado por la vía de que sean las arcas públicas las que paguen sus salarios para que el negocio de las empresas no se resienta. Así ocurre que hay muchos beneficios en tiempo de crisis y las aseguradoras hacen negocio.

p022_f05148x176.jpg

Juanjo BASTERRA |

La aprobación generalizada de expedientes de expedientes de regulación de empleo (ERE) en Hego Euskal Herria pone de manifiesto el «chantaje» que los empresarios hacen a la Administración pública para que los apruebe. Primero, porque amenazan con despedir o deslocalizar la producción. Después, negocian el expediente a la baja sin comprometerse con los agentes sociales a no despedir, sino a garantizar una flexibilidad muy elevada para la plantilla. Ocurre el caso que en Michelin, que no ha presentado un expediente de trabajo, pero la empresa tiene a su disposición 70 días de cada empleado.

Para cuando se llega a estas circunstancias, una parte de los trabajadores temporales o subcontratas, a las que se recurría con facilidad en tiempos de bonanza económica, van al paro, sin expediente alguno.

En 2008 la tasa de temporalidad en suelo vasco alcazaba el 28%, aunque el efecto de la crisis ha reducido la misma a casi el 23%, aunque sigue siendo casi el doble de la existente en la media de la UE.

En Hego Euskal Herria hasta marzo, que son los últimos datos oficiales existentes, 31.917 trabajadores están afectados en 891 expedientes de regulación de diferente tipo, según datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y del Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Nafarroa.

En sólo tres meses superan en un 34% a todos los expedientados de 2008, cuando la crisis económica comenzó a manifestarse con fuerza.

Los expedientes de regulación de empleo deberían de servir a empresas con pérdidas y colapsadas por la falta de actividad productiva, sin embargo se sucede la picaresca entre los empresarios que aprovechan estas circunstancias para adelgazar sus plantillas y ajustarla para elevar los sistemas de temporalidad, una vez que pase la crisis.

Elevados beneficios

Multinacionales como Arcelor Mittal, Sidenor, que pertenece a la brasileña Gerdau, Mercedes Benz, encabezan los expedientes, y otras como Tubacex, Tubos Reunidos y Koxka, son ejemplos de que, a pesar de haber obtenido beneficios económicos, se acogen a los ERE. Se da el cas que esta pasada semana expertos europeos visitaron la planta de Zestoa de TS Fundiciones. Según su directora y número dos de Adegi, Aingeru Aizpurua, «en una época de crisis como la actual para la industria, en general, y para el sector eólico, en particular, es importante despertar interés de empresas que nos han visitado de países como Alemania, Holanda y Dinamarca, entre otras».

Esta empresa mantiene un expediente de regulación, a pesar de ese contrastado futuro que tiene, pero no se compromete por escrito a no despedir a los trabajadores hasta el 2010.

La realidad es que estas empresas que operan en Hego Euskal Herria están consiguiendo con estas actuaciones que sean las arcas públicas las que paguen durante un tiempo a los trabajadores que envían al paro. Además, como ofrece el Gobierno de Lakua, tendrán ayudas en caso de que a los trabajadores se les ofrezca formación profesional continua.

Tampoco se pueden escapar dos circunstancias importantes en relación a la evolución económica de las empresas. La primera es que las grandes han distribuido dividendos récord entre sus accionistas durante el primer trimestre de 2009, año de la crisis más virulenta en el mercado laboral. Y la segunda es que, aunque es cierto que la crisis está afectando a las cuentas de las compañías, la realidad demuestra que la bajada de los beneficios económicos no se debe exactamente por una pérdida en el valor de la producción, sino que las compañías están reduciendo deuda para sanear los balances, y lo hacen a costa de los beneficios.

Por otro lado, las aseguradoras han anunciado que pescarán en río revuelto, ya que se calcula que captarán nuevo negocio valorado en más de 2.000 millones. Se trata del negocio de ceses anticipados y preju- bilaciones, en los que se asegura el pago diferido de los salarios.

Javi Pérez

Responsable de LAB en Sinedor

La siderúrgica Sidenor, en manos de la multinacional brasileña Gerdau, ha presentado dos expedientes en cuatro meses. A juicio del sindicalista «no son de recibo, porque han tenido enormes beneficios. Los trabajadores pierden».

«Sidenor se aprovecha de la situación para ajustar plantilla»

¿Dos expedientes de regulación  en cuatro meses no son demasiados?

Sin la menor duda. Hay que decir que al expediente de enero y al de abril, le precede un plan social firmado hace dos años, que ya supuso la destrucción de empleo fijo y de condiciones laborales. Con el último, se empeora. Se envía a casa a 201 fijos y se elimina los puestos pendientes del contrato de relevo. Sidenor se está aprovechando de la crisis para ajustar plantilla.

¿Es una empresa que tiene beneficios?

Sí claro. Durante los últimos años ha contado con beneficios históricos. Pero con estos pasos que ha dado paga menos y, en teoría, todas las mejoras de empleo pactadas, se eliminan. Sale ganando de esta situación.

¿Qué papel han jugado CCOO, UGT y USO, que apoyan el expediente último?

Son colaboradores necesarios de la empresa. Nos vendieron con el primer expediente de regulación que no se iba a destruir empleo, pero sí se hace en el segundo, que es más incisivo.

¿Cree que la huelga general es necesaria?

Sin duda. Porque hay que frenar el miedo y el chantaje que está introduciendo la dirección en Sidenor, como en los viejos tiempos. Tras una larga bonanza económica de beneficios millonarios, vuelve la presión.J. B.

Jon Basurko

Sindicalista en TS Fundiciones

Tiene un importante potencial de futuro, ya que pertenece al sector de energías renovables, pero  aprovecha la crisis para adelgazar la plantilla. LAB no firmó el expediente porque la empresa se negó al compromiso de no despedir hasta 2010.

«LAB no firmó el expediente porque no frena los despidos»

¿Por qué no firmó la central sindical a la que pertenece el ERE?

Afecta a más de 200 trabajadores. LAB no firmó porque propusimos que no despidiera a nadie hasta 2010. La empresa no aceptó y, en principio, sólo se ha comprometido hasta este año. En teoría el expediente llega hasta octubre.

¿Se nota la crisis?

Es cierto que la producción había bajado. Pero esta empresa pertenece al sector de energías renovables, que tendrá un futuro importante en cuanto cambie la tendencia. Es, según los dice la dirección, líder europeo. Pero están realizando ajustes desde hace dos años. Se aprovechan del ERE para adecuarse y actuar una vez que pase la crisis.

¿Esa empresa tiene facilidades para el expediente de regulación?

Como todas, creo. Cuando fueron mis compañeros a la Delegación de Trabajo les dijeron que daba igual que no apoyasen el expediente, que lo iban a aprobar sin problemas. A LAB, la empresa no nos da información porque no lo hemos firmado.

¿En esa empresa de Zestoa se ve necesaria la huelga general del 21 de mayo?

Sí. Es importantísima, porque es necesario el cambio social y económico para frenar a la élite económica.J. B.

Dani Mendoza

Responsable de LAB en EMCON

La multinacional Emcon Technologics presentó un ERE por 25 días y se lo echaron para atrás, pero inmediatamente presentó otro por 37 días con los mismos argumentos. El Gobierno de Iruñea cedió. Es una empresa con mucho trabajo.

«Presenta el ERE, mientras hay un aumento de la producción»

¿Qué consecuencias directas tiene el ERE sobre los trabajadores?

Muchas. Porque estamos a espensas de lo que la dirección disponga. Primero presentaron un ERE por 25 días para 145 trabajadores y se lo rechazaron, porque no estaba justificado ni a nivel productivo ni económico. Volvieron y esta vez el Gobierno navarro se lo concedió y por más días, 37 en total. Ni en el primero ni en el segundo han podido justificar la caída de ventas, porque es lo contrario.

¿No se ha resentido la producción?

No. No se ha parado de producir. Hay un aumento de la producción y, lo que es peor, han pedido que hagamos horas extraordinarias y están contratado por empresas de trabajo temporal para que hagan trabajos de la plantilla. Incluso, tienen a personal de Hungría e Italia aprendiendo, pero hacen el mismo trabajo que los demás. Está claro que el expediente no era necesario en esta planta que produce tubos de escape. El 65% de la misma es para Volkswagen.

Sin embargo, el ERE os lo puede aplicar cuando quiera.

Sí. No hay un calendario de parar la producción ni nada. Es flexibilidad a la carta. Lo utiliza a su antojo. Lo cierto es que la producción sube y necesita personal. Desde LAB hemos iniciado protestas para denunciar esta presión constante que padecemos.J. B.

Josu Portu

Responsable de LAB en Michelin

Según los datos que la dirección ofreció al comité, 2008 terminó con unos resultados económicos netos de 146 millones. En 2007 fueron 173 millones. «Son beneficios netos, por lo que no está justificada las medidas de superflexibilidad». 

«Hay un estado de excepción en las relaciones laborales»

¿En Michelin no hay ERE, pero sí un sistema de flexibilidad muy beneficioso para la multinacional?

Así es. En diciembre llegaron con la amenaza de despidos, etc, y CCOO, UGT y los Independientes aceptaron la flexibilidad total en Lasarte, pero es igual en el resto de Michelin, incluyendo a la planta de Gasteiz. Supone que estamos en un estado de excepción en las relaciones laborales, que deja en suspenso los calendarios y el convenio aprobado. 

Suena muy duro.

Ya. Pero es que la empresa se ha adjudicado una bolsa de días de 70 jornadas por cada trabajador. Dispone de un tercio de nuestras jornadas para enviarnos a casa cuando lo considere oportuno, porque no está regulado.

¿Bajo qué condiciones?

Si te mandan a casa, cobras el 50%. Cuando devuelvas las jornadas, te dan un 25% de lo perdido y el 7% más adelante. Atrasan el pago de salarios lo más posible. Lo grave es que Michelin no se compromete a nada.

¿Pero ha tenido beneficios?
Muchos. En 2008, según los dijeron esta semana pasada, 146 millones de beneficios netos y eso que estamos en crisis. Nosotros llamamos a la huelga general porque estas multinacionales nos exprimen y se aprovechan.J. B.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo