
Bruselas adelantar� las ayudas pero rehusa mantener las cuotas lecheras
Mientras miles de ganaderos se manifestaron en Bruselas, Alemania y el Estado franc�s contra la desaparici�n de las cuotas lecheras y por la regulaci�n del mercado que les garantice ingresos dignos, Bruselas anunci� ayer en el Consejo Europeo de Agricultura su intenci�n de adelantar mes y medio las subvenciones como forma de compensar la p�rdida de rentabilidad que est�n sufriendo los productores l�cteos por la bajada de precios y el aumento de costes .
GARA |
La Comisi�n Europea trabajar� para adelantar un mes y medio el pago del 70% de las subvenciones a agricultores y ganaderos, dada la delicada situaci�n econ�mica de sectores como el l�cteo, que se ha agravado con la crisis mundial. La medida trata de calmar el malestar de los ganaderos europeos, expresado en una manifestaci�n que reuni� a cientos de agricultores ante la reuni�n de ministros de Agricultura y Pesca de la UE.
Las protestas por los bajos precios, para pedir una regulaci�n de la producci�n que les garantice ingresos dignos y para rechazar el fin de las cuotas lecheras se extendi� tambi�n por Alemania y el Estado franc�s donde 12.000 ganaderos bloquearon 92 puntos de distribuci�n de leche.
Los ganaderos critican que las �malas decisiones pol�ticas� han provocado que la situaci�n actual de este sector sea �catastr�fica en muchos pa�ses, en los que los precios que reciben los ganaderos oscilan entre los 20 y 25 c�ntimos de euro� por litro frente a los costes de producci�n de entre 35 y 40 c�ntimos.
No hay acuerdo
Aunque la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, respondi� con el adelanto de las subvenciones a estas demandas, rechaz� de plano proponer a los Veintisiete reducir las cuotas de producci�n permitidas porque no hay una mayor�a a favor de dicha reducci�n.
Alemania vio en la medida �una buena se�al�, mientras el Gobierno franc�s no se mostr� optimista en un tema que compromete la campa�a electoral. El Estado franc�s, Alemania y Austria ven en el aumento de cuotas uno de los motivos de la superproducci�n que est� hundiendo los precios y se resisten a su desaparici�n sin un instrumento alternativo. El plan de Bruselas es aumentarlas progresivamente para preparar su desaparici�n en 2015.
El comisario de Pesca, Joe Borg, propuso ayer prohibir en las aguas comunitarias, en 2010, los �descartes�, es decir las capturas no deseadas de peces que despu�s, muertos, son arrojados de nuevo al mar. Borg present� esta idea al Consejo de ministros de Pesca de la UE, que debati� sobre las medidas para evitar los descartes. El comisario sugiri� extender a todos los caladeros de la UE las prohibiciones de esa pr�ctica que ya se aplican en el mar del Norte o Skagerrak, para todos los recursos sometidos a Totales Admisibles de Capturas (TAC). Borg cit� esta restricci�n entre otras actuaciones que podr�a proponer para 2010, para asegurar que s�lo los barcos que disponen de cuotas apropiadas pueden capturar las especies reguladas por TAC. La Comisi�n Europea sugiri� tambi�n mejorar la selectividad de las artes pesqueras, con un incremento de las mallas u otros dise�os que eviten la extracci�n no deseada y cit� iniciativas como las de algunos pescadores del Golfo de Bizkaia para pescar cigalas. Borg abog� tambi�n por un mayor uso de instrumentos como vedas a tiempo real y la obligaci�n de desplazar la pesca cuando se alcanza un porcentaje de capturas de peces por debajo de la talla legal.
Los ministros de Energ�a de EEUU, Jap�n, Alemania, Gran Breta�a, Estado franc�s, Italia, Canad� y Rusia�-G8- vinculan el futuro de un uso energ�tico eficiente y seguro con la lucha contra el cambio clim�tico en el documento final que emitieron ayer al t�rmino de dos d�as de reuniones en Roma sobre los desaf�os en este campo. En la cumbre participaron tambi�n representantes de otras quince grandes econom�as como China, Brasil o M�xico, para tratar de lograr un uso m�s eficiente de la energ�a. El G8 se comprometi� a lanzar 20 proyectos de grandes dimensiones antes de 2010 para apoyar el desarrollo de tecnolog�as limpias y la reducci�n de costes en esta industria.
No obstante, el documento final admite que los combustibles f�siles continuar�n siendo �un componente clave del mix energ�tico en la mayor�a de los pa�ses, tanto desarrollados como en desarrollo, durante muchas d�cadas� y menciona espec�ficamente la energ�a nuclear como una alternativa que �reduce las emisiones de gases de efecto invernadero�. Las conclusiones servir�n para preparar la reuni�n de l�deres del G8 que se celebrar� en julio en Italia.