GARA > Idatzia > Iritzia > Kolaborazioak

Bea Martxueta Secretaria de Pol�tica Social de LAB

�Es posible cambiar de modelo!

Aqu�, en Euskal Herria, el panorama que tenemos no goza de buena salud; un sector muy amplio de la sociedad vasca est� excluido de la vida pol�tica y civil, asistimos con incredulidad, pero ya acostumbrados, a un proceso de normalizaci�n de unas instituciones antidemocr�ticas

Un d�a s� y otro tambi�n, escuchamos una musiquilla que, se oiga por donde se oiga, siempre suena a rancio. La melod�a a la que me refiero no es sino la misma cantinela con la que desde hace m�s de una d�cada nos ha acostumbrado el lobby gobierno-patronal de turno, y en ocasiones, en comandita con los sindicatos CCOO-UGT. En esta ocasi�n, y de la mano del di�logo social, se est�n negociando una serie de graves recortes laborales y sociales que afectar�n negativamente a la clase trabajadora en su sentido m�s amplio.

En este d�j� vu continuo, las medidas que en la prensa se nos presentan (as� es como nos estamos enterando, dado que est� siendo un proceso opaco y ajeno a la clase trabajadora y sociedad en general) est�n orientadas en este sentido: subir los a�os para calcular la prestaci�n, retraso de la jubilaci�n, reducci�n de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social (medida que deteriora muy mucho todo el sistema, dado que se dejar�n de recaudar millones de euros, �nica y exclusivamente para que el gremio empresarial se ahorre ingentes cantidades que se convertir�n en beneficios empresariales), contrato �nico sujeto a despido libre sin control judicial o administrativo e indemnizaci�n intermedia entre el contrato temporal y el indefinido, entrada de las ETTs en sectores como la construcci�n y administraci�n p�blica...ajuste de las prestaciones a la evoluci�n de los precios de forma �estricta� descontando lo que proceda si el �ndice de precios al consumo (IPC) acaba por debajo de lo previsto, arremeter contra la negociaci�n colectiva facilitando las cl�usulas de descuelgue, mayor control del absentismo, bonificaci�n a los EREs del 100%, materializaci�n de la separaci�n de fuentes de financiaci�n de la Seguridad Social para allanar el camino a nuevas rebajas de las cotizaciones sociales,...

Hablamos de una serie de modificaciones que no hacen sino mermar los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora, en un contexto de crisis econ�mica y social de calado, en la que precisamente la reforma del sistema debiera encauzarse en el camino contrario, es decir, garantizar y fortalecer derechos y prestaciones laborales y sociales que aseguren a la poblaci�n poder llevar adelante una vida en condiciones dignas.

Aqu�, en Euskal Herria, el panorama que tenemos no goza de buena salud; un sector muy amplio de la sociedad vasca est� excluido de la vida pol�tica y civil, asistimos con incredulidad, pero ya acostumbrados, a un proceso de normalizaci�n de unas instituciones antidemocr�ticas y adem�s, la falta de competencias en muchas materias, como es el caso de la seguridad social, no hacen sino imponer reformas gestadas lejos de nuestro territorio y en contra de los intereses de la mayor�a de la clase trabajadora, tal y como se manifest� en la exitosa huelga general 21M convocada por la mayor�a sindical vasca (ELA-LAB-ESK-STEE-HIRU-EHNE).

En este sentido, esta nueva ofensiva que parece ser podr�a llegar a mediados de la �poca estival, hay que considerarla en toda su extensi�n. Hablamos de un di�logo social que impulsa medidas que consisten en mayor inseguridad y desprotecci�n laboral; hablamos, en definitiva, de un reino de taifas donde a la clase trabajadora poco margen le queda ya. Hablamos de una tendencia cuyo objetivo es transformar los sistemas de pensiones universales, de reparto y p�blicos, en sistemas profesionales, de capitalizaci�n y privados. Hablamos de recortes en derechos hace ya tiempo conquistados (gracias a las luchas obreras que a lo largo de los siglos XIX-XX se sucedieron) como es el caso de incentivar el retraso de la edad de jubilaci�n, medida radicalmente opuesta a las hist�ricas demandas sindicales de reducci�n de jornada y adelanto de la edad de jubilaci�n (un obst�culo m�s para la incorporaci�n de la juventud al mercado laboral).

Hablamos de medidas que afectan de manera m�s directa a los colectivos m�s desfavorecidos, mujeres, j�venes, personas mayores y pensionistas, personas con discapacidades, personas migrantes...colectivos que tienen serias dificultades para acceder al mercado de trabajo y cuando entran, lo hacen en unas condiciones muy precarias. En definitiva, un modelo de di�logo pactista que perjudica a la clase trabajadora y a la sociedad en general y que merece una contundente respuesta para ir dando pasos en la construcci�n hacia otro nuevo sistema.

Una respuesta que apueste por un cambio pol�tico y social, reivindicando la distribuci�n de la riqueza de una manera justa y solidaria y el reparto de trabajo de calidad, medidas que garantizan que toda persona pueda acceder a unas condiciones de vida dignas. Para ello, es necesario modificar de ra�z el actual sistema fiscal, y aumentar el gasto social. Y respuesta que demande, que para que estas pol�ticas puedan llevarse a cabo, es necesaria la configuraci�n del Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protecci�n Social.

Respuesta que debe ser amplia, debe ser colectiva, y debe estar sustentada, como ya hici�ramos hace dos meses, por la mayor�a sindical vasca. En esa ocasi�n, la barricada sindical demostr� que en Hego Euskal Herria hay una mayor�a que est� dispuesta a luchar por otro modelo econ�mico y social. Ante la gravedad de lo que puede venir, ante estos nuevos recortes, y para ir creando las bases en la direcci�n del cambio, es necesario aunar fuerzas y dar nuevamente respuestas y pasos conjuntos. �Porque hay alternativa y creemos en ella!

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo