
Izarbeibar introduce la poda picada en el proceso de compostaje dom�stico
La Mancomunidad de Izarbeibar ha introducido una novedad en su campa�a de compostaje dom�stico. Se trata de realizar una poda picada de los �rboles para aprovechar las hojas y ramas como abono. Adem�s, ha introducido contenedores espec�ficos para ropa y calzado.
I�aki VIGOR |
Berbintzana, Artaxoa y Gares han sido los primeros pueblos de la Mancomunidad de Izarbeibar (Valdizarbe) en los que se ha puesto en marcha la poda picada municipal como complemento al compostaje dom�stico. El proceso es bastante sencillo, y consiste en utilizar una m�quina que se encarga de picar y triturar las hojas y ramas de los �rboles hasta convertirlas en una especie de serr�n utilizable para mejorar el compost.
�Las personas que compostan se llevan el material de la poda a su casa para contrarrestar el exceso de humedad y aportar carbono. As� nos evitamos desplazarla, enterrarla o quemarla�, explica �scar Rubio, t�cnico de la Mancomunidad de Izarbeibar encargado de dinamizar las pr�cticas de reciclaje en esta comarca navarra que agrupa a unos 11.800 vecinos.
�Qu�tate la ropa�
Esta Mancomunidad tambi�n ha impulsado un nuevo servicio de recogida de ropa y calzado en contenedores colocados expresamente para ello en todos los pueblos de la zona.
Con el lema �Qu�tate la ropa-Kendu arropa�, se aspira a reutilizar y reciclar parte de las 100 toneladas de este residuo que se generan cada a�o en los pueblos mancomunados. A partir del pr�ximo mes de diciembre, los vecinos de Izarbeibar tendr�n la posibilidad de depositar la ropa que ya no vayan a utilizar en estos contenedores, de los que habr� uno en cada pueblo. Traperos de Ema�s se encargar� de retirar la ropa y transportarla a su planta para clasificarla y tratarla. La fracci�n que se destina al reciclaje tiene como destino la fabricaci�n de trapo industrial, borra de relleno de tapicer�a, hilado de alfombras o elaboraci�n de trapos de cocina, y la ropa reutilizable se deriva a tiendas de segunda mano o para otras utilidades.
�La ropa debe ir cerrada en bolsas, y el sistema de contenedor posibilita el dep�sito de una forma c�moda y sencilla�, indica �scar Rubio, quien justifica la puesta en marcha de este nuevo servicio en el deseo de �darle una nueva vida a la gran cantidad de residuo textil que acaba en los contenedores�.
Seg�n sus estimaciones, cada persona genera entre 8 y 9 kilos de residuo textil en la Mancomunidad de Izarbeibar, lo que supone m�s de 100 toneladas anuales. Esta cantidad equivale a evitar la emisi�n de 50 toneladas de CO2 a la atm�sfera.
El material que se obtiene de la poda, una especie de serr�n resultante del picado y triturado de las hojas y ramas de los �rboles, se utiliza despu�s por los propios vecinos para mejorar el compostaje.