
Adegi cree �insuficiente� la propuesta de Zapatero y pide mayor flexibilidad
El presidente de Adegi, Eduardo Zubiaurre, se�al� ayer que la reforma laboral que ha esbozado el Gobierno espa�ol a los sindicatos y empresarios espa�oles es �insuficiente�. No vislumbr� todav�a un escenario de empleo sostenible para Gipuzkoa y dijo que un 24% de las empresas plantea excedentes de personal. Aboga por aplicar mayor flexibilidad, no s�lo a las jornadas de trabajo, tambi�n a los sueldos.
J. BASTERRA |
El presidente de Adegi, Eduardo Zubiaurre, sostuvo ayer en el �Forum Europa. Tribuna Euskadi� que la reforma laboral esbozada por el presidente del Gobierno espa�ol, Jos� Luis Rodr�guez Zapatero, tiene �algunos elementos positivos�, pero a�adi� que es �claramente insuficiente�. Pidi� aplicar la flexibilidad no s�lo a la jornada de trabajo, sino a los salarios, y defendi� la necesidad de mirar a pa�ses como Dinamarca, Holanda, Austria y Suecia para apostar por la �flexiseguridad�.
Zubiaurre se asombr� de que Alemania �con ca�das menores de actividad� destruyera menos empleo en 2009 que el Estado espa�ol. Entre otras muchas razones, en ese pa�s puntero de la UE la precariedad laboral es muy baja, los salarios son un 40% superiores a los de Hego Euskal Herria y las garant�as sociales est�n m�s asentadas.
Mercado laboral r�gido
El presidente de la patronal guipuzcoana valor�, en este caso, que �por si fueran pocos los negativos efectos en el empleo, la ineficacia de nuestro mercado laboral desincentiva la rotaci�n, merma la productividad y reduce la inversi�n en formaci�n por parte de las empresas como consecuencia de la alta tasa de temporalidad�.
A Zubiaurre se le olvid� expresar que la temporalidad no la imponen los trabajadores, sino que los empresarios que contratan por esa v�a, que les supone una elevada flexibilidad laboral y un coste inferior en los salarios. Que el Estado espa�ol est� a la cabeza de los estados que m�s empleo destruyen es �un s�ntoma claro de que nuestro mercado laboral no funciona, porque es r�gido, dual e ineficiente�, seg�n apunt�.
En este caso, record� que Gipuzkoa perdi� en 2009 un total de 8.400 empleos, situ�ndose la tasa de paro en el 11%, �ligeramente por encima de la media europea�, a la vez que reconoci� que 2010 no ha empezado bien porque han ingresado 2.400 personas m�s en el paro. �Los ajustes en el empleo a�n no han terminado�, precis�. En este sentido, explic� que un 24% de las empresas guipuzcoanas asegura que �tiene un exceso de plantilla� y �un 65% mantendr� el empleo en los niveles actuales y un 10% indica que aumentar� sus plantillas�.
Flexibilidad total
Para Zubiaurre, el mercado laboral debe combinar tres ejes de actuaci�n: �una contrataci�n m�s flexible, una mayor flexibilidad de adaptaci�n de horarios y movilidad laboral funcional y geogr�fica superando las rigideces de los convenios colectivos�.
Se refiri� a la actual legislaci�n laboral y articulaci�n de la negociaci�n colectiva, sobre las que dijo que no permiten a las empresas adaptarse a los nuevos retos, que ser�n imprescindibles cuando pase la crisis�. Hizo referencia a que en este momento la negociaci�n colectiva en Gipuzkoa est� en plena ebullici�n con dos convenios �emblem�ticos�, como son el del Metal y el de la Construcci�n y consider� que �a la vista de las propuestas sindicales de reducciones de jornada hasta cien horas, peticiones de incrementos salariales de cinco veces superiores al IPC, acompa�adas de esl�ganes al uso sobre la maldad y codicia de los empresarios, el tejido productivo guipuzcoano lo va a tener muy dif�cil�. A�adi� que esas propuestas sindicales �se descalifican por s� mismas� y dijo que �la situaci�n no se resuelve con esl�ganes que pueden valer para una pancarta o una manifestaci�n, pero no para competir. Y es ah� donde nos jugamos el futuro en el que las empresas deben ser m�s flexibles�, termin�.
Eduardo Zubiaurre afirm� que un 24% de las empresas guipuzcoanas han manifestado a la patronal que tienen un importante excedente de personal. El 65% no, y un 10% espera aumentar las plantillas.
El m�ximo responsable de los empresarios de Gipuzkoa dijo que las propuestas sindicales para la negociaci�n de los convenios este a�o, sobre todo el del Metal y de la Construcci�n, �se descalifican por s� mismas. Nos jugamos el futuro, en el que las empresas sean m�s flexibles e incrementen su productividad�.
El paro en la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE) se mantuvo en diciembre en el 8,8% por tercer mes consecutivo, mientas que el desempleo en el Estado espa�ol sigue siendo el m�s elevado de todos los miembros del club de los pa�ses m�s desarrollados, con una tasa del 19,5%, seg�n inform� ayer esta organizaci�n con sede en Par�s.
La tasa del desempleo del Estado espa�ol, que aument� una d�cima con respecto a noviembre, est� muy por encima de los datos de Eslovaquia (13,6%) o de Irlanda (13,3%), segundo y tercer estado miembro de la OCDE con mayores tasas de paro. En comparaci�n con diciembre de 2008, la tasa de desempleo creci� en el Estado espa�ol en 4,7 puntos porcentuales, la segunda mayor subida de la OCDE, despu�s de Irlanda, donde el paro aument� en 5 puntos en t�rminos interanuales.
Por otra lado, la tasa de paro de la zona euro aument� una d�cima en el mes de diciembre con respecto a noviembre, hasta el 10%, tasa que tambi�n registr� en el Estados Unidos y el Estado franc�s. Alemania se qued� en el 7,5%; Italia aument� dos d�cimas respecto a noviembre, hasta el 8,5%. GARA