
S�lo permiten dejar la �zona no vasc�fona� a cuatro municipios
El Pleno del Parlamento de Nafarroa s�lo ha autorizado a los municipios de Aranguren, Galar, Belaskoain y Noain-Valle de Elortz a salir de la denominada �zona no vasc�fona� e incorporarse a la �zona mixta�. La izquierda abertzale, excluida de esta C�mara, estima que este tipo de medidas son �del todo insuficientes para la normalizaci�n del euskara�.
I�aki VIGOR |
S�lo los municipios de Aranguren, Belaskoain, Galar y Noain-Valle de Elortz podr�n salir de la �zona no vasc�fona� e incorporarse de forma autom�tica a la �zona mixta� si previamente lo solicitan, por mayor�a absoluta, los plenos de cada una de las corporaciones locales. As� lo decidi� ayer el Pleno del Parlamento de Nafarroa con los votos a favor de todos los grupos salvo UPN, que es partidario de mantener la zonificaci�n ling��stica tal como se dise�� hace 23 a�os a trav�s de la Ley del Vascuence.
Con el acuerdo adoptado ayer, la C�mara navarra evita que otros pueblos de la �zona no vasc�fona� se incorporen a la �mixta�, o incluso que otros pasen de la �mixta� a la �vasc�fona�, aunque as� lo decidiera la mayor�a del Ayuntamiento.
De esta forma, el Parlamento no hace sino consolidar la zonificaci�n ling��stica de Nafarroa tal como est�, con la salvedad de esas cuatro �nicas novedades, y evitar que el euskara sea cooficial en el conjunto del herrialde.
Disparidad de criterios
El debate sobre la modificaci�n de la Ley del Vascuence puso en evidencia la distinta actitud de cada partido hacia el euskara. As�, IUN y CDN eran partidarios de permitir que cualquier municipio de Iru�erria pudiera incorporarse a la �zona mixta�, en la que se encuentra la capital navarra, pero al PSN le parec�a excesivo y condicion� su voto favorable a que s�lo se permitiera hacer el cambio a los cuatro municipios citados.
�Es una modificaci�n equilibrada y adaptada a las demandas sociales -argument� Roberto Jim�nez en nombre del PSN-. Nosotros no queremos imponer ni impedir que los ciudadanos puedan elegir libremente, pero de acuerdo a los par�metros de zonificaci�n ling��stica�.
Por su parte, Maiorga Ram�rez, �nico que intervino en euskara, expres� el deseo de Nafarroa Bai de que el euskara sea oficial en el conjunto de Nafarroa, pero acept� �esta escasa modificaci�n� de la Ley del Vascuence para �no impedir� que los municipios de Aranguren, Galar, Belaskoain y Noain-Elortz puedan decidir su incorporaci�n a la �zona mixta�.
UPN fue el �nico grupo que trat� de impedir que estos municipios salgan de la �zona no vasc�fona�. En su nombre, Garc�a Adanero argument� que �tambi�n tenemos derecho a la salud y no lo ejercemos en el lugar donde vivimos, sino donde se encuentran los servicios�.
La izquierda abertzale, cuya representaci�n en el Parlamento navarro fue impedida desde Madrid, afirm� que �UPN ha planificado, sistematizado, endurecido y acelerado una pol�tica proclive a la desaparici�n del euskara, y en ese trayecto ha tenido como compa�eros de viaje tanto a PSN como a CDN�.
�Mientras la Ley del Vascuence permanezca vigente, dentro de veinte a�os -augur�- el euskara seguir� padeciendo la misma grave situaci�n�.
Coincidiendo con el debate en el Parlamento de la modificaci�n de la Ley del Vascuence, sobre las 9.00 de ayer varios miembros de EHE entraron en el despacho del director de Euskarabidea, Xabier Azanza, y esparcieron dos sacos de esti�rcol en el suelo.
Tambi�n lanzaron papeles con los lemas �Vascuencearen legea pikutara!� y �Euskara ofiziala Euskal Herri osoan�, y dejaron en la mesa de Azanza un informe en el que EHE argumenta su postura contraria a esta ley de hace 23 a�os.
Tanto EHE como EHBE, que tambi�n dio su opini�n, coinciden en que la Ley del Vascuence no respeta los derechos ling��sticos de los navarros y exigen el fin de la zonificaci�n y la oficialidad del euskara en todo el herrialde.
I.V.