GARA > Idatzia > Euskal Herria

La txapela de campeones viaja hasta Orio tras un marat�n de envidos y �rdagos en Segura

a pareja formada por Ibai Esoain y Ricardo Uzkudun, de Orio, se proclam� ayer en Segura campeona de mus de Euskal Herria tras imponerse por 3-1 a Jos� Angel y Jos� Mari Alastuey, de Iru�ea. Los envidos y �rdagos se sucedieron en una jornada maratoniana que se vivi� en medio de un gran ambiente y sirvi� para reivindicar la propia nacionalidad. L
p018_f01_336x144.jpg

I�aki VIGOR

Al igual que el a�o pasado, en esta ocasi�n la final del Campeonato de Mus de Euskal Herria ha tenido como escenario Segura, un pueblo escondido entre los montes del Goierri que tuvieron dificultad para encontrar los participantes procedentes de Lapurdi. Llegaron justo a tiempo para asistir al homenaje a las parejas campeonas de herrialde, que posaron juntas y orgullosas con sus txapelas y trofeos entre los aplausos de todos los dem�s finalistas de este a�o. Cada una de las siete parejas ya ten�a en su poder las correspondientes cestas de embutidos, quesos y vino, pero todos aspiraban a llevarse la txapela final y, junto a ella, los 3.000 euros en met�lico y un viaje a Canarias para cuatro personas.

Pero los campeones de herrialde no estaban solos, ya que a la gran final accedieron un total de 128 parejas, clasificadas en las pruebas de cada herrialde. Despu�s de un buen hamaiketako, degustado entre bromas y c�nticos, los participantes tomaron asiento en la gran carpa instalada en el centro de Segura y dieron inicio al ritual de los buenos muslaris. Miradas serias, un ojo para recibir las se�as del compa�ero y otro para vigilar al contrario, y una cerveza a mano para superar los malos tragos y aliviar tensiones.

En la sesi�n de la ma�ana se realiz� una liguilla en grupos, jugando todos contra todos. Entre envidos y �rdagos, las parejas que menos habas se llevaban a su rinc�n del tapete quedaban eliminadas, y los ganadores segu�an compitiendo de forma casi ininterrumpida. A las cuatro de la tarde, despu�s de la parada que se hizo para reponer fuerzas, las partidas continuaron, ahora con el acompa�amiento de caf�s, copas y puros.

Desde Baigorri, con 82 a�os

Las parejas que iban quedando eliminadas no se resignaban a irse de Segura sin dejar constancia de su buen saber, y muchas de ellas organizaron sus propias partidas con otras que hab�an quedado fuera de competici�n. Entre los eliminados se encontraba el aita de Filipe Bidart, que a sus 83 a�os hab�a acudido desde Baigorri a la gran final, con una sobrina como pareja. El aita del preso pol�tico vasco era uno de los m�s veteranos, mientras que los participantes m�s j�venes en este campeonato s�lo ten�an 16 a�os. Esta diferencia de edad muestra que el mus sigue siendo un juego muy arraigado en Euskal Herria y que el relevo generacional est� asegurado. Como comentaba Be�at Otxoa, uno de los organizadores, �el p�ker est� ahora de moda, pero pasar�, y sin embargo el mus continuar�.

En este campeonato ha sido destacable la presencia femenina. Entre las 128 parejas que llegaron ayer a Segura hab�a unas 30 mujeres, y de las 16 parejas que accedieron a la fase final, cuatro eran mixtas y otra estaba formada por dos mujeres de Sunbilla que ya hab�an demostrado su categor�a al proclamarse subcampeonas de Nafarroa.

Con m�s de 600 parejas, �ste ha sido el herrialde con mayor n�mero de participantes, mientras que en Zuberoa s�lo ha habido una docena. Fueron pocos pero buenos, y as� lo demostraron ayer en Segura, con una pareja como cuarta clasificada, aparte del aliciente que supone para ellos conocer a jugadores de Nafarroa Beherea y entablar amistades con aficionados de territorios vecinos.

A medida que avanzaba la tarde e iban quedando menos parejas clasificadas, la tensi�n iba siendo mayor. En la carpa instalada en el centro de Segura s�lo permanec�an quietas la ikurri�a y las banderas de los siete herrialdes que presid�an el acto, as� como algunos carteles en recuerdo de Jon Anza. Todo lo dem�s era un continuo movimiento. La expectaci�n sobre qui�nes ser�an las dos parejas finalistas iba en aumento conforme pasaban las horas. El problema iba a ser que hab�a demasiados espectadores para reunirse en torno a una sola mesa, pero los organizadores ya lo ten�an previsto. Colocaron una c�mara a cierta altura, por encima de los finalistas, y de esa forma la partida final pudo ser seguida a trav�s de una pantalla instalada en la propia carpa.

Al final, la pareja formada por Ibai Esoain y Ricardo Uzkudun, de Orio, se impuso a la integrada por Jos� Angel y Jos� Mari Alastuey, del barrio iruindarra de Sanduzelai, por tres chicos a uno. Estos �ltimos se quedaron sin txapela pero se llevaron, adem�s del correspondiente trofeo, 1.500 euros en met�lico y un viaje para dos personas a las islas Canarias, lo que tampoco est� nada mal.

La tercera pareja clasificada fue la formada por Asier y Maitane, de Anitz, que se llevaron 500 euros en met�lico y una estancia de fin de semana en el Hotel Atxaspi, de Lesaka. Por �ltimo, la cuarta mejor pareja, integrada por los zuberotarras Lave y Bidart, se llev� un premio consistente en 500 euros y dos matr�culas de a�o completo de euskara en AEK.

Sin duda, los diez euros que pag� cada ganador en el momento de inscribirse, como todos los dem�s participantes, les han salido muy rentables.

Una Federaci�n propia

La celebraci�n del Campeonato de este a�o ha supuesto un nuevo paso hacia la constituci�n de la Federaci�n de Mus de Euskal Herria, requisito imprescindible para que nuestro pa�s pueda estar representado en el Campeonato del Mundo de Mus que se celebra cada cuatro a�os.

�Nuestra meta no es sustituir a los campeonatos de mus que se hacen hoy en d�a, sino fortalecerlos, y en ese camino reivindicar nuestra personalidad y nuestro ser�, explic� Mikel Luluaga en nombre de los organizadores.

Un dato que refleja el �xito obtenido es que en el campeonato del pasado a�o participaron 1.200 parejas, cifra que este a�o se ha disparado hasta las 1.800, cuando en la perspectiva de los organizadores estaba alcanzar aproximadamente las 1.600 parejas.

En a�os anteriores ya se hab�an organizado campeonatos de todos los herrialdes, gracias al trabajo de las asociaciones Ipar Hegoa y Orreaga, y en estas dos �ltimas ediciones se ha unido la plataforma Bai Euskal Herriari. En esta labor tambi�n ha sido clave la colaboraci�n desinteresada de decenas y decenas de voluntarios y de asociaciones culturales y gastron�micas. Entre todos pusieron en marcha un campeonato que ha durado varios meses, ya que las primeras partidas se jugaron a mediados de octubre del pasado a�o.

�La verdad es que es bastante complicado organizar semejante campeonato -reconoc�a Mikel Luluaga-. Hay que tener en cuenta que los campeonatos preliminares se realizan pueblo por pueblo, y hay que llevar hasta all� los carteles y los premios, ya que cada participante ha recibido una botella de vino. Calculamos que este a�o se han jugado partidas para el campeonato en m�s de 300 pueblos�.

Tambi�n ha habido que unificar las normas del juego, pero dejando margen y flexibilidad para las peculiaridades de cada zona. As�, en los campeonatos de los pueblos se pod�a jugar a cuatro o ocho reyes, seg�n las costumbres, mientras que en los campeonatos de herrialde se puso como norma jugar con cuatro reyes, pero si las parejas contrarias se pon�an de acuerdo, pod�a ser con ocho.

Los buenos muslaris no suelen tener mayor problema para adaptarse a los reyes que haga falta. A este respecto, los organizadores recordaban el caso de la pareja campeona del pasado a�o, que estaba acostumbrada a jugar a ocho reyes pero demostr� que tambi�n sabe jugar con cuatro. Sin embargo, este a�o no ha podido repetir triunfo.

Otra norma que hubo que fijar fue el de las pol�micas se�as, tan decisivas a la hora de ganar o perder una partida. Al final, se decidi� que s�lo fueran v�lidas las que se recogen en la p�gina web www.euskalherrikomustxapelketa.org, desde la que se ha hecho un completo seguimiento del campeonato.

Tambi�n quedar� recogida con detalle la gran final de ayer, en la que las parejas que disputaron la txapela jugaron un total de ocho partidas, aunque s�lo una puede presumir de que gan� las ocho.

Varias lenguas, una naci�n

Uno de los aspectos m�s llamativos en el campeonato de ayer, que se desarroll� desde las 9.30 hasta las 21.00 horas, fue ver c�mo participantes procedentes de lugares muy distantes, que no se conoc�an de nada, enseguida entablaron amistad entre ellos, como si se conociesen de toda la vida.

La mayor�a utilizaba el euskara como lengua habitual de comunicaci�n, al igual que los organizadores. �Hab�a jugadores que sab�an s�lo franc�s o s�lo castellano. Al fin y al cabo esto refleja la realidad de determinadas zonas de Euskal Herria, pero tambi�n demuestra que es posible realizar campeonatos de esta magnitud y que Euskal Herria tambi�n existe en el juego. Adem�s de pasarlo bien, se trata de reivindicar la propia nacionalidad mediante un juego tan simple y nuestro como es el mus�, explicaba Mikel Luluaga.

La valoraci�n final de los organizadores era muy positiva, no s�lo porque el campeonato se ha desarrollado en medio de un �ambiente incre�ble�, sino porque se ha comprobado que el sentimiento de pertenencia a un mismo pueblo est� muy arraigado tambi�n entre los muslaris y que Euskal Herria es mucho m�s que un mero concepto vac�o de significado, tal como pretenden hacer creer algunos pol�ticos.

Despu�s de dos a�os consecutivos en Segura, los organizadores adelantaron ayer que la final del a�o que viene se jugar� en Urru�a y que Iru�ea ser� la sede de la final de 2012, a�o en que se cumplen cinco siglos de la conquista de Nafarroa por las tropas castellanas.

Pero tampoco se olvidan de que fuera de Euskal Herria viven much�simos vascos o descendientes de vascos, y que el mus sigue siendo una de sus se�as de identidad. Por este motivo, el campeonato del pr�ximo a�o tambi�n estar� abierto a la di�spora vasca.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo