
Azkuna y Madrazo confrontan estudios sobre la revisi�n del PGOU con dinero p�blico
PNV y EB no parecen coincidir en lo que debe de ser el proceso de revisi�n del Plan General de Ordenaci�n Urbana (PGOU) de Bilbo y el establecimiento de cauces de participaci�n ciudadana efectiva en �l, a la vista del estudio encargado desde Alcald�a a la Universidad de Deusto para hacer un an�lisis de prospecci�n sociol�gica al respecto, que ha costado 40.000 euros. Otro equipo de la UPV-EHU, al margen, prepara seminarios y talleres para mayo y junio.
Agust�n GOIKOETXEA |
El director del Gabinete de Alcald�a del Consistorio bilbaino, Andoni Aldekoa, encarg� al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Deusto un trabajo de prospecci�n acerca de qu� piensan determinados agentes de la villa sobre el proceso de revisi�n del PGOU que el equipo de gobierno PNV-EB ha emprendido. El coste del estudio sociol�gico, seg�n fuentes municipales, es de 40.000 euros y se presenta como estudio cient�fico de la opini�n de la ciudadan�a de Bilbo; las entrevistas se realizaron a lo largo del mes de marzo.
El proyecto, resaltan, trata de justificar el modelo de participaci�n ciudadana puesto en marcha hace ya dos d�cadas y �limado� durante los mandatos de I�aki Azkuna al frente del Ayuntamiento. El pujante movimiento ciudadano, por ejemplo, ha entrado en el nuevo Consejo C�vico por la puerta de atr�s, despu�s de tener que desarrollar una campa�a de denuncia por su exclusi�n inicial.
El pr�ximo hito para la participaci�n ciudadana efectiva se sit�a en la revisi�n del Plan General, como se ha reconocido desde diferentes �mbitos. La plasmaci�n de ese esp�ritu es el trabajo encargado al inicio del a�o pasado al Departamento de Ciencia Pol�tica y de la Administraci�n de la UPV-EHU por el �rea de Urbanismo y Medio Ambiente que dirige Julia Madrazo, de Ezker Batua.
El primer informe presentado en octubre por este grupo de investigadores bajo el t�tulo �Zer nahi du hiria/herriak? Los diferentes prismas de la planificaci�n urbana en Bilbao�, fundamentado en entrevistas y talleres, parece que no fue del gusto de los jeltzales. De ah�, el encargo a la universidad privada de otro documento, en cuya elaboraci�n se ha excluido a las asociaciones vecinales y movimiento ciudadano y que pretende ser el contrapunto al de Parte Hartuz. Ya lo dijo el alcalde, I�aki Azkuna, en una entrevista al inicio de su segundo mandato: �No voy a aceptar ning�n contrapoder vecinal�.
La particularidad del encargo a la Universidad de Deusto es que se ha preguntado a los agentes �sin tener en cuenta su opini�n en las conclusiones�. Este aspecto confirmar�a los peores augurios del movimiento ciudadano, que advirtieron al conocer las conclusiones del primer documento de la UPV-EHU que �ste estaba llamado a ser un �mero ornamento�.
Esta conclusi�n tan categ�rica tiene su origen en que, seg�n fuentes del propio Consistorio, se conoce que los t�cnicos de la Oficina de revisi�n del PGOU ya disponen de una bater�a de proyectos urban�sticos que se perfilan como �estrellas� en las pr�ximas d�cadas, como Artxanda, Bolueta, Elorrieta, Garellano, Olabeaga-San Mam�s, Zorrotza y, por supuesto, Zorrotzaurre.
Los datos aportados por GARA en noviembre de 2009 y las reflexiones planteadas desde el movimiento ciudadano no fueron bien recibidos por quienes est�n detr�s del informe de la UPV-EHU. Desde las asociaciones vecinales quitan importancia al mismo, ya que defienden que �el t�ndem I�aki Azkuna-Julia Madrazo no tiene voluntad de articular instrumentos para que las ideas que vienen de fuera del c�rculo del equipo de gobierno influyan en las decisiones que se adopten finalmente. S�lo quieren -denuncian- tratar de dar un barniz participativo�.
Pero tras la confrontaci�n de an�lisis pagados con dinero p�blico sobre la revisi�n del PGOU y los cauces de participaci�n a establecer se esconde el p�simo estado de salud del pacto PNV-EB. Los jeltzales miran con preocupaci�n los sondeos de intenci�n de voto que pululan por los despachos de las fuerzas pol�ticas, de los que desaparecen sus actuales socios y disminuye su propio respaldo electoral, a pesar de que algunos estudios sociol�gicos dan por hecho el mantenimiento del �apartheid� contra la izquierda abertzale.
Azkuna, candidato del PNV, mueve sus hilos e impone sus criterios para captar apoyos con campa�as medi�ticas contra la prostituci�n callejera, �la guerra al navajero� o una supuesta persecuci�n contra el fraude en las ayudas sociales, aderezadas por visitas a nuevas infraestructuras culturales y deportivas.
El informe de los investigadores de la UPV-EHU, en sus primeras conclusiones, determin� que la participaci�n vecinal debe ser efectiva en la revisi�n del Plan General de Ordenaci�n Urbana (PGOU) de Bilbo
Cada vez hay menos dudas de que la revisi�n del Plan General estar� vetada al movimiento social de Bilbo. Hay quien estima que el encargo del nuevo trabajo a la Universidad de Deusto apunta en esa direcci�n
Mientras el equipo de Azkuna analiza el estudio de la Universidad de Deusto, los investigadores de la UPV-EHU afrontan la segunda fase de su proyecto, en el que pretenden determinar los principios y valores que deben presidir el proceso participativo, los cauces y formas de intercambio de informaci�n entre vecinos y el Ayuntamiento, la articulaci�n de la voz ciudadana tanto a nivel individual como asociada, la b�squeda de nuevas herramientas, y la definici�n de los aspectos metodol�gicos que permitan la construcci�n de canales fiables y estables de corresponsabilidad ciudadano-instituciones.
Para ello, en mayo y junio, se desarrollar�n cuatro seminarios con 50 expertos bajo el ep�grafe �Buen gobierno y la planificaci�n urbana en el siglo XXI: retos y oportunidades de futuro�, en los que se analizar�n experiencias de participaci�n en el �mbito local; herramientas para la participaci�n; el papel de la ciudadan�a en procesos deliberativos de incidencia en el territorio; y la pol�tica local y la articulaci�n de la participaci�n ciudadana. Asimismo, los seminarios se acompa�ar�n de tres talleres, en los que se pretende que se impliquen 60 personas.
Al contrario que ha sucedido en el trabajo encargado por el Gabinete de Alcald�a a la Universidad de Deusto, representantes de la Federaci�n de Asociaciones Vecinales de Bilbo han sido invitados a participar en uno de los seminarios junto a otros ponentes; su intervenci�n se centrar� en aportar sus argumentos acerca del papel del movimiento ciudadano en procesos deliberativos. A.G.