
Nuevas alternativas ponen en entredicho la presa de Korrosparri
El proyecto de embalse en Korrosparri vuelve hoy al Pleno de las Juntas Generales de Araba. Nuevas alternativas de abastecimiento de agua para Agurain, Asparrena y San Mill�n, como la de Amvisa, as� como las conclusiones de un proceso participativo que pide un estudio de necesidades, junto a la oposici�n de grupos ecologistas, cuestionan a�n m�s su construcci�n.
Itziar AMESTOY |
Nuevas alternativas de abastecimiento de agua en la Llanada Oriental, la oposici�n de organizaciones ecologistas y el informe resultante de un amplio proceso participativo cuestionan con contundencia el proyecto de embalse de Korrosparri. Bajo estas premisas, el tema regresa hoy a las Juntas Generales de Araba, donde los diferentes partidos volver�n a mostrar sus posiciones en torno a un proyecto que ha generado debate y oposici�n desde que se pusiera en marcha en la d�cada de los 90.
En origen, la construcci�n del embalse de Korrosparri buscaba abastecer de agua a Agurain, Asparrena y San Mill�n, as� como proporcionar agua para el regad�o de la Llanada Oriental. El proyecto de la presa se acab� de redactar en el a�o 2000. Su idoneidad se ha visto cuestionada con la aprobaci�n, como norma b�sica a nivel europeo, de la Directiva Marco del Agua (DMA), de obligado cumplimiento. En consonancia con la llamada �Nueva cultura del agua�, uno de los ejes de la DMA es adecuar la demanda de agua a la disponibilidad real de cada lugar y tambi�n el uso eficiente de recursos, y no la oferta ilimitada. De esta forma se pasa de promover la oferta del agua, ignorando los criterios medioambientales, a promover pol�ticas de gesti�n del agua de car�cter sostenible. Bajo este prisma, se descarta la construcci�n de un nuevo embalse, por entender que existen otras alternativas.
Al uso m�s eficiente del agua hay que sumarle el elevado impacto ambiental que tendr�a la construcci�n de la presa. Las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife, Greenpeace, WWF-Espa�a, Ecologistas en Acci�n y Amigos de la Tierra han solicitado que el proyecto se desestime definitivamente.
Estos grupos se basan en los informes de las administraciones ambientales, que confirman el �elevado impacto ambiental� del proyecto. As�, la presa de Korrosparri afectar�a a dos espacios de la Red Natura 2000, a cuatro h�bitats de inter�s comunitarios y a especies en peligro de extinci�n, como es el vis�n europeo. Adem�s, la superficie anegada prevista ocupa 472.000 m2, lo que se traduce en 40 hect�reas de masa forestal, de las cuales la mitad corresponden a bosque de robledal aut�ctono, catalogado oficialmente como �Paisaje sobresaliente� dentro del Corredor Ecol�gico que arranca en los humedales de Salburua y termina en la Sierra de Altzania. Por ello, piden que se estudien �las alternativas sostenibles para asegurar el abastecimiento de los municipios�, y censuran que se proyecte inundar un bosque para �abastecer a un pol�gono industrial� y a un �proyecto de regad�o de dudosa rentabilidad econ�mica� sin asegurarse el abastecimiento de agua.
Movimientos pol�ticos
Adem�s de la oposici�n de organizaciones ecologistas, el proyecto ha generado innumerables debates pol�ticos, al que se sumar� el de hoy en la Juntas Generales de Araba. Debido a la cercan�a de esta fecha, el alcalde de Agurain, I�aki Beraza, impuls� el pasado lunes un debate al respecto en una Junta extraordinaria de la Cuadrilla de Agurain, a pesar de que s�lo suelen debatir temas de gesti�n local. Como excepci�n, se aprob� una moratoria que insta a la Diputaci�n a desbloquear la actual situaci�n y a que realice los tr�mites para las construcci�n de la presa. Adem�s de los votos del PNV, partido al que pertenece Beraza, cont� con el apoyo del PSOE. Es destacable que esta posici�n no coincide con la defendida por el PNV en las Juntas Generales.
Por otro lado, la izquierda abertzale -que s�lo cuenta con un representante de los cinco que le correspond�an debido al apartheid pol�tico-, Aralar, EA e independiente de Dulantzi impulsaron una segunda moratoria. El juntero de la izquierda abertzale en la Cuadrilla, Javier Mendaza, explicaba los objetivos: �En primer lugar, hacer un estudio de consumos y necesidades de agua actuales y tambi�n de previsiones, siempre con un crecimiento urbano e industrial adecuado. En segundo, implementar pol�ticas de gesti�n de la demanda (ahorro, eficiencia, etc.). Y en tercer lugar que se desarrollen t�cnica y econ�micamente las posibles alternativas que hay al embalse y que supondr�an menor coste econ�mico y, especialmente, menor coste medioambiental�.
La posici�n de Mendaza coincide con las conclusiones de un informe que ha sido el resultado de un proceso de participaci�n ciudadana impulsado por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputaci�n junto a la Agencia del Agua. En dicho documento, con el que se ha mostrado de acuerdo la Plataforma Korrosparri, exige que se estudien tanto las necesidades actuales y futuras como la viabilidad t�cnica y econ�mica de las diferentes alternativas. Tambi�n pide que se implementen Plantes Integrales de Gesti�n de la Demanda del Agua. Asimismo, tanto el informe como la plataforma exigen la coordinaci�n de los organismos gestores del agua y la de los diferentes departamentos forales implicados.
Por �ltimo, el informe pide que se valore en profundidad la alternativa Amvisa. Esta posibilidad es la que m�s fuerza est� adquiriendo, a pesar de que los miembros de la Plataforma Korrosparri, as� como Javier Mendaza y dicho informe, inciden en que se tiene que estudiar en profundidad y de forma coordinada por los gestores del agua.
Esta posibilidad se basa en el suministro de agua desde los embalses del Zadorra y en una gesti�n integral del ciclo completo, que pasar�a a manos de Amvisa. En caso de ser insuficientes o inviables, a pesar de que las tuber�as de conexi�n ya existen, critican que tampoco se ha tenido en cuenta el embalse de Urdalur, situado en la cuenca de Arakil.
Grupos ecologistas han censurado un proyecto que plantea inundar un bosque de robledal aut�ctono para abastecer a un pol�gono industrial y a un proyecto de regad�o de dudosa rentabilidad econ�mica.
La llamada Alternativa Amvisa es la que m�s fuerza est� adquiriendo, a pesar de que est� sin desarrollar. Esta posibilidad contempla el suministro desde los embalses del Zadorra y una gesti�n integral de Amvisa.
A la moci�n presentada por el PSE, que exige que se estudie la viabilidad de la presa, y si no se realice un proyecto definitivo, se han sumado cuatro enmiendas. La izquierda abertzale exige un proceso participativo decisivo. Ezker Batua pide que se estudien las necesidades y se plantee una nueva propuesta. El PNV da un plazo de seis meses para que haga una propuesta acordada de un proyecto definitivo. El PP, por su parte, quiere que se estudie la viabilidad y se licite, en tal caso, su ejecuci�n con prontitud.
Al debate hay que sumarle la falta de coherencia de los departamentos de la Diputaci�n. Mientras el de Agricultura impuls� el proyecto, desde Medio Ambiente se han mostrado en contra e incluso han impulsado el proceso participativo, que concluye pidiendo un estudio de necesidades y de nuevas alternativas. I. A.