
La ca�da de la cosecha de cereal ruso enciende el temor al alza de precios
La sequ�a que sufre Rusia, tercer exportador de trigo del mundo, ha destruido ya el 20% de los cultivos y podr�a hacerlo con el 40%. El Gobierno ruso ha decidido suspender la exportaci�n de cereales y los precios en los mercados internacionales alcanzan ya su nivel m�s alto en dos a�os.El Gobierno ruso anunci� la semana pasada la suspensi�n, a partir del pr�ximo domingo, de las exportaciones de cereales debido a la grave sequ�a que afecta al pa�s. Aunque en un principio aseguraron que la suspensi�n se alargar�a hasta finales de este a�o, el Ejecutivo anunci� despu�s que podr�a revisar dicha medida en octubre. Seg�n el Gobierno, la sequ�a ha destruido ya un 20% de los cultivos, concretamente se han perdido ya m�s de 10 millones de hect�reas, espacio que supera la superficie de Portugal. Asimismo, el Ejecutivo ha declarado el estado de emergencia en m�s de una veintena de regiones. Seg�n apuntan varios medios, la sequ�a que asola el pa�s es la m�s dura desde que empezaron a recopilarse datos hace 130 a�os.
�Considero conveniente imponer una prohibici�n provisional a la exportaci�n de cereales y otros productos agr�colas�, dijo el pasado jueves el primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien asegur� que la medida provisional respond�a a �las inusuales altas temperaturas y la sequ�a� que afectan a m�s de una veintena de regiones, tanto en la parte europea del pa�s como en Siberia, donde no llueve desde principios de junio. Asimismo, afirm� que la suspensi�n de las exportaciones busca impedir un aumento de los precios en el mercado interior y, al mismo tiempo, mantener en su actual nivel el n�mero de cabezas de ganado.
Putin ha asegurado que el Estado se encargar� de distribuir en aquellas regiones m�s afectadas por la ola de calor el grano necesario y que destinar� 890 millones de euros en ayudas a los productores de cereales afectados por la sequ�a.
La suspensi�n afecta al trigo, centeno, cebada, ma�z y a la harina de trigo y centeno, pero no al arroz. No obstante, algunos analistas consideran que el precio del arroz, el cereal m�s consumido del planeta, ascender� en cuanto aumente su demanda a causa de la suspensi�n. Los pa�ses a los que dejar� de suministrar Rusia son, entre otros, Egipto, Israel, Ir�n, Turqu�a, L�bano y Siria. Adem�s, seg�n inform� la agencia rusa Ria Novosti, Rusia comunic� su decisi�n a los otros dos pa�ses que integran la Uni�n Aduanera, Kazajist�n y Bielorrusia, y les solicit� que tambi�n suspendan sus propias exportaciones.
No obstante, el presidente kazajo ya ha asegurado que la cosecha de cereales del pa�s centroasi�tico ser� previsiblemente de �nivel alto� y se ha mostrado convencido de que, gracias a las reservas de 2009, Kazajist�n exportar� grano este a�o.
Tercer exportador mundial de trigo
En cuanto Rusia anunci� su decisi�n los precios de los cereales a nivel internacional experimentaron importantes subidas, concretamente, las mayores alzas en dos a�os. Incluso d�as antes del anuncio, cuando el presidente de la Uni�n Cerealista de Rusia sugiri� la posibilidad de que las autoridades rusas suspendieran las exportaciones de grano los precios comenzaron a ascender. Por su parte, expertos rusos han opinado que se podr�a haber ahorrado dicha medida, pero que Putin ha optado por la estabilidad del mercado interno de cereales con el fin de evitar el descontento popular.
Rusia es uno de los mayores productores mundiales de grano. Concretamente, y seg�n el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (EEUU), actualmente es el tercer mayor exportador de trigo detr�s de la Uni�n Europea (UE) y Canad�. El a�o pasado la cosecha total de grano alcanz� los 97 millones de toneladas, de las cu�les export� alrededor de 21,4 millones.
No obstante, el viceministro de Agricultura revis� recientemente a la baja las previsiones de cosecha de este a�o, hasta entre 70 y 75 millones de toneladas, frente a las 90 previstas. Peor a�n, el Instituto Meteorol�gico de Rusia (IMR) pronostic� una cosecha de 67 a 70 millones de toneladas, por lo que la cosecha disminuir�a un 30%. Adem�s, seg�n el IMR �por desgracia, pr�cticamente no habr� lluvias en agosto�, por lo que la ca�da de la producci�n de grano y otros productos agr�colas podr�a ser a�n mayor. Al respecto, el pasado lunes el ministerio de Agricultura volvi� a rebajar el pron�stico hasta los 60 o 65 millones de toneladas. Con este �ltimo dato, la cosecha disminuir�a un 38% respecto al a�o anterior.
En este sentido, Putin, que ha reconocido que las necesidades del pa�s ascienden a 78 millones de toneladas de cereales, asegur� que �stas se ver�n satisfechas gracias a los 9,5 millones de toneladas del fondo de intervenci�n y a los 21 millones almacenados de otros a�os.
Subida de precios
Las consecuencias del anuncio ruso no se han hecho esperar causando un alza de los precios en los mercados internacionales. El pasado jueves el precio del trigo en el mercado de Chicago en EEUU, el m�s grande del mundo, experiment� subidas superiores al 8% que llevaron al cereal a marcar un precio por �bushel� -medida de 27,3 kilos- de 7,8575 d�lares, su nivel m�s alto en 23 meses. Aparte del �rally� experimentado por el precio del trigo, otros cereales como el arroz y el ma�z tambi�n registraron subidas en el mercado de futuros. En este sentido, el precio de los futuros de trigo se ha revalorizado en EEUU alrededor del 85% desde junio, la mayor subida en cerca de cuarenta a�os. En Europa, el precio del trigo ha aumentado m�s de un 12% hasta los 236 euros.
Asimismo, varios medios han apuntado a que la suspensi�n va a provocar fuertes aumentos de precios en art�culos de consumo diario como el pan, la harina o la cerveza.
Pol�tica Agraria Comunitaria europea
Por su parte, las organizaciones agrarias del Estado espa�ol Asaja, COAG -a la que pertenece el sindicato agroganadero vasco EHNE- y UPA pidieron el pasado viernes, tras el anuncio ruso, mecanismos de regulaci�n para el mercado de los cereales en la UE, mientras que Cooperativas Agro-alimentarias consider� que no habr� desabastecimiento. Antonio Cat�n, miembro de Cooperativas Agro-alimentarias, destac� a la agencia Efe que en las �ltimas semanas se ha producido un incremento de los precios de los cereales porque Rusia �se ha quedado fuera� del mercado. Aunque reconoci� que existe temor por la falta de trigo en una parte del mundo, afirm� que las existencias mundiales son altas.
No obstante, Donaciano Dujo, miembro de Asaja, pidi� �prudencia� a los agricultores y que tengan la m�xima informaci�n sobre c�mo est�n los mercados �para que no haya intermediarios que se lleven el beneficio�. Seg�n Dujo, en los �ltimos a�os el precio de los cereales no ha cubierto en muchos casos los costes de producci�n y el incremento registrado en la �ltimas semanas no debe servir como especulaci�n para que los intermediarios suban la cotizaci�n de la alimentaci�n del ganado de �manera abusiva�. Asimismo, solicit� que haya sistemas de intervenci�n y control en la Pol�tica Agraria Comunitaria (PAC) en la UE �para que no existan estos altibajos en los precios de los cereales� y para que haya �mayor� estabilidad para el productor y los consumidores.
Por su parte, Alejandro Garc�a-Gasco, de COAG, indic� que en estas semanas se ha producido un repunte de los precios de los creales en el Estado espa�ol, lo que es una �clara realidad� de c�mo influyen las bolsas internacionales en el sector. Para Garc�a-Gasco esta situaci�n tambi�n demuestra el �error cometido� con la reforma de la PAC al desmantelar las medidas p�blicas de intervenci�n del mercado de cereales, por lo que pidi� que se recuperen para evitar la especulaci�n y para que se vuelva a garantizar la viabilidad y rentabilidad de la agricultura. Asimismo, asegur�, al igual que Dujo, que a pesar de la subida de los precios, los agricultores siguen sin cubrir los costes de producci�n y que �es err�neo dejar la alimentaci�n en manos de las decisiones que se puedan tomar en la Bolsa de Chicago o en un pa�s tercero�. Tambi�n Julio L�pez, miembro de UPA, consider� que existe �incertidumbre� en el sector y que tendr�a que haber mecanismos de regulaci�n en la PAC para que no hubiera desestabilizaci�n de los precios y �especulaci�n por parte de los operadores�.
Crisis alimentaria del 2008
Aunque el anuncio ruso ha evocado la crisis alimentaria que se produjo en 2008 y que provoc� disturbios en algunos pa�ses, la Organizaci�n de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO) ha asegurado que los problemas de Rusia no deber�an afectar a la seguridad alimentaria mundial. Entre 2007 y 2008 una escasez se convirti� en la peor crisis alimentaria mundial en treinta a�os al prohibir Rusia, Argentina, Vietnam, la India y otros las exportaciones mientras que los importadores de otros pa�ses como Egipto o Arabia Saudi se dedicaron a comprar movidos por el p�nico. Aquel a�o, el precio de los futuros de trigo alcanz� los 13,345 d�lares en Chicago, una cifra que sigue establecida como el m�ximo hist�rico para ese cereal en el mercado de futuros estadounidense.
Ser� relevante asimismo, la meteorolog�a en los seis pr�ximos meses, cuando los suministros pasen a depender de Australia y Argentina que recogen sus cosechas en diciembre.
GARA
Nafarroa produjo en la campa�a 2009-2010 un total de 733.000 toneladas de cereales, lo que supone un 15% de aumento respecto a la campa�a anterior y un 10% respecto a la media hist�rica. As� lo dio a conocer la semana pasada el Instituto t�cnico y de gesti�n agricola, ITG Agricola, en la jornada anual de balance organizada en Olite. El instituto explic� que la metereolog�a ha sido favorable en general, con un �excepcional� mes de junio, caracterizado por las lluvias y temperaturas suaves que han ayudado a la maduraci�n del trigo en todas las zonas.
El trigo blanco ha sido el cultivo que mejores resultados ha presentado en todas las zonas de Nafarroa, lo que ha llevado a un �significativo aumento� de la producci�n de un 35% m�s respecto a la campa�a anterior. La cebada, m�s sensible a los excesos de humedad, ha presentado malos resultados en las zonas h�medas y muy buenos en la zona media de Nafarroa, con un aumento del 4%. GARA
La suspensi�n afecta al trigo, centeno, cebada, ma�z y a la harina de trigo y centeno. No afecta al arroz, el cereal m�s consumido del planeta, pero podr�a encarecer su precio