GARA > Idatzia > Ekonomia

Las multinacionales llevaron desgracia a Bolivia a cambio del lucro de unos pocos

El libro «Las multinacionales en Bolivia» confirma que el desembarco de compañías españolas y vascas en el país andino «sirvió para el lucro de unos pocos y la desgracia para muchísimos más».
p028_f01.jpg

Juanjo BASTERRA | BILBO

El Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) ha organizado, junto a Paz con Dignidad, la UPV-EHU y Hegoa, un curso sobre las multinacionales en Bolivia, Guatemala y Honduras, al tiempo que presentaron el libro «Las multinacionales en Bolivia», editado por Icaria y dirigido por Erika González y Marco Gandarillas y que incluye aportaciones de Pablo Villegas, Juan Hernández Zubizarreta, Tania Martínez y Gustavo Rodríguez.

«La ideología neoliberal que guía las políticas económicas y sociales en la mayor parte del globo considera a las transnacionales como agentes que favorecen el desarrollo. Un buen ejemplo que cuestiona esta teoría es el resultado que ha tenido para Bolivia la implantación del neoliberalismo. Impulsado en la década de los ochenta, con la promesa del progreso y la mejora de la calidad de vida, la realidad es que un alto porcentaje de la población boliviana continúa viviendo en la pobreza», según explicaron ayer en la presentación del libro.

De hecho, como explicaron González y Villegas «la atracción de las multinacionales y su actividad sin ningún tipo de control profundizaron las desigualdades y causaron la vulneración de los derechos fundamentales de la población, lo que generó la respuesta a esta situación, que tuvo forma de grandes movilizaciones que rechazaban las políticas neoliberales»

Los autores del libro fijaron como objetivo «ofrecer un análisis global de la historia del neoliberalismo y las empresas transnacionales en Bolivia, desde la desnacionalización del Estado boliviano, es decir, la deformación de la economía para orientarla a la satisfacción de los intereses foráneos, hasta el actual `proceso de cambio', impulsado por el gobierno de Evo Morales». En este recorrido, «como recoge el libro, se considera imprescindible valorar lo que ha supuesto la actividad de las multinacionales españolas en Bolivia bajo el enfoque de los derechos humanos, del derecho al desarrollo y de la soberanía del pueblo boliviano».

Tania Martínez, en un capítulo del libro, explica que las principales multinacionales españolas y vascas que llegaron a Bolivia en los años noventa del siglo pasado fueron Repsol YPF, Iberdrola, Red Eléctrica, BBVA, Unión Fenosa, AENA, Abertis, Mapfre, Abengoa, Prisa y grupo Santander. Este desembarco generó, como recoge el libro, una actividad que «no ha estado exenta de polémicas e irregularidades por ambas partes».

«El marco en el que se han producido las inversiones de las empresas españolas en el país ha respondido al proceso neoliberal del sistema económico mundial que consiguió, a lo largo de la década de los noventa, dar un paso más allá en la perpetuación de un modelo de desarrollo capitalista y desigual».

El libro reconoce que aunque las inversiones españolas y vascas en Bolivia no son muy importantes en comparación con el resto de América Latina, «los capitales que entraron se quedaron con la administración de importantes sectores económicos para la vida de la población boliviana: el agua, la electricidad, los hidrocarburos, la banca y las pensiones».

NUEVO «EL DORADO»

El libro «Las multinacionales en Boliva» detalla que las compañías españolas y vascas -BBVA e Iberdrola- llegaron en la década de los noventa a «un nuevo `El Dorado'» que ha servido de lucro de unos pocos».

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo