
Las multinacionales llevaron desgracia a Bolivia a cambio del lucro de unos pocos
El libro �Las multinacionales en Bolivia� confirma que el desembarco de compa��as espa�olas y vascas en el pa�s andino �sirvi� para el lucro de unos pocos y la desgracia para much�simos m�s�.
Juanjo BASTERRA | BILBO
El Observatorio de las Multinacionales en Am�rica Latina (OMAL) ha organizado, junto a Paz con Dignidad, la UPV-EHU y Hegoa, un curso sobre las multinacionales en Bolivia, Guatemala y Honduras, al tiempo que presentaron el libro �Las multinacionales en Bolivia�, editado por Icaria y dirigido por Erika Gonz�lez y Marco Gandarillas y que incluye aportaciones de Pablo Villegas, Juan Hern�ndez Zubizarreta, Tania Mart�nez y Gustavo Rodr�guez.
�La ideolog�a neoliberal que gu�a las pol�ticas econ�micas y sociales en la mayor parte del globo considera a las transnacionales como agentes que favorecen el desarrollo. Un buen ejemplo que cuestiona esta teor�a es el resultado que ha tenido para Bolivia la implantaci�n del neoliberalismo. Impulsado en la d�cada de los ochenta, con la promesa del progreso y la mejora de la calidad de vida, la realidad es que un alto porcentaje de la poblaci�n boliviana contin�a viviendo en la pobreza�, seg�n explicaron ayer en la presentaci�n del libro.
De hecho, como explicaron Gonz�lez y Villegas �la atracci�n de las multinacionales y su actividad sin ning�n tipo de control profundizaron las desigualdades y causaron la vulneraci�n de los derechos fundamentales de la poblaci�n, lo que gener� la respuesta a esta situaci�n, que tuvo forma de grandes movilizaciones que rechazaban las pol�ticas neoliberales�
Los autores del libro fijaron como objetivo �ofrecer un an�lisis global de la historia del neoliberalismo y las empresas transnacionales en Bolivia, desde la desnacionalizaci�n del Estado boliviano, es decir, la deformaci�n de la econom�a para orientarla a la satisfacci�n de los intereses for�neos, hasta el actual `proceso de cambio', impulsado por el gobierno de Evo Morales�. En este recorrido, �como recoge el libro, se considera imprescindible valorar lo que ha supuesto la actividad de las multinacionales espa�olas en Bolivia bajo el enfoque de los derechos humanos, del derecho al desarrollo y de la soberan�a del pueblo boliviano�.
Tania Mart�nez, en un cap�tulo del libro, explica que las principales multinacionales espa�olas y vascas que llegaron a Bolivia en los a�os noventa del siglo pasado fueron Repsol YPF, Iberdrola, Red El�ctrica, BBVA, Uni�n Fenosa, AENA, Abertis, Mapfre, Abengoa, Prisa y grupo Santander. Este desembarco gener�, como recoge el libro, una actividad que �no ha estado exenta de pol�micas e irregularidades por ambas partes�.
�El marco en el que se han producido las inversiones de las empresas espa�olas en el pa�s ha respondido al proceso neoliberal del sistema econ�mico mundial que consigui�, a lo largo de la d�cada de los noventa, dar un paso m�s all� en la perpetuaci�n de un modelo de desarrollo capitalista y desigual�.
El libro reconoce que aunque las inversiones espa�olas y vascas en Bolivia no son muy importantes en comparaci�n con el resto de Am�rica Latina, �los capitales que entraron se quedaron con la administraci�n de importantes sectores econ�micos para la vida de la poblaci�n boliviana: el agua, la electricidad, los hidrocarburos, la banca y las pensiones�.
El libro �Las multinacionales en Boliva� detalla que las compa��as espa�olas y vascas -BBVA e Iberdrola- llegaron en la d�cada de los noventa a �un nuevo `El Dorado'� que ha servido de lucro de unos pocos�.