
Irlanda pagar� m�s caro que Grecia el rescate y utilizar� su fondo de pensiones
Irlanda cuenta ya con el visto bueno de la UE para obtener una financiaci�n de 85.000 millones con la que equilibrar su econom�a. Un 41% de esa ayuda ir� dirigida a los bancos, lo que muestra el poder del sector financiero en la operaci�n. Irlanda pagar� un tipo de inter�s del 5,8%, como m�nimo; por encima del 5,2% de Grecia. En la financiaci�n de esa cantidad, el Gobierno de Dubl�n ha comprometido 17.500 millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
GARA |
Los ministros de Econom�a y Finanzas de la Uni�n Europea aprobaron el plan de rescate financiero de Irlanda por 85.000 millones. Se activar� en la pr�xima reuni�n del Ecofin, que se celebrar� los pr�ximos d�as 6 y 7 de diciembre.
Seg�n adelant� ayer en Bruselas Jean Claude Junker, presidente del Eurogrupo, del total de la ayuda, 50.000 millones se dedicar�n a atender las necesidades de financiaci�n del Gobierno de Dubl�n y los otros 35.000 millones, el 41% del total, ser� para ayudar a la banca irlandesa, que recibir� de manera inmediata, como explic� el propio Junker, 10.000 millones con el objetivo -reconocido en una nota por el Gobierno irland�s- de tener una banca saneada y competitiva.
El tipo de inter�s que tendr� Irlanda para hacer frente a esa ayuda ser� variable, pero siempre superior al de Grecia. Aunque sobre este aspecto el Ejecutivo de Brian Cowen trat� de reducir la tensi�n, no pudo: �Variar� seg�n las fechas en las que se acceda al dinero y las condiciones de los mercados�.
El Ejecutivo se�al� que, �si los fondos se extrajesen hoy (por ayer), el tipo de inter�s anual combinado ser�a del 5,8%�, por encima del 5,2% que Grecia tiene comprometido.
Fondo de Pensiones
Otro elemento cr�tico en la operaci�n se encuentra en que el Gobierno irland�s compromete 17.500 millones del Fondo de Reserva de las Pensiones para aportar al montante total de la ayuda de 85.000 millones. La utilizaci�n de la reserva de las pensiones ha generado ya importantes cr�ticas, m�s cuando el gabinete de Cowen se ha comprometido a poner en marcha otras medidas antisociales como elevar la edad de jubilaci�n a los 68 a�os y recortes en las pensiones.
Adem�s de esa cantidad que pondr� Irlanda, otros 22.500 millones los aportar� el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una cantidad equivalente llegar� del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, que est� garantizado por el presupuestos ordinario de la UE. Otros 22.500 millones los pondr� el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que lo garantizan los pa�ses de la Eurozona, y de pr�stamos bilaterales con Gran Breta�a, Suecia y Dinamarca
Con el plan de ajustes cuatrienal, Irlanda se ha comprometido a ahorrar 15.000 millones de euros y reducir su d�ficit p�blico hasta el 3% del PIB en 2014 mediante la reducci�n de 25.000 empleos p�blicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas. Cowen tambi�n record� que el pa�s podr� tener acceso a una ayuda econ�mica a intereses m�s bajos que los que ofrecen los mercados internacionales, a los que calific� de �prohibitivos�, y a�adi� que ha considerado �cuidadosamente todas las opciones disponibles� y ha contado con el consejo del gobernador del Banco Central de Irlanda, Patrick Honohan.
De acuerdo con los t�rminos del acuerdo sellado con la UE y el FMI, Cowen celebr� que Irlanda pueda mantener en el 12,5% el Impuesto sobre Sociedades, clave para atraer inversiones extranjeras y cumplir con las previsiones de crecimiento.
El de Irlanda es el segundo rescate que se realiza dentro de la Uni�n Europea. En mayo, los ministros de Econom�a y Finanzas, conocido por Eurogrupo o Ecofin, aprobaron una ayuda de 110.000 millones de euros para Grecia.
Con el rescate de Irlanda se pretende dar confianza y frenar la especulaci�n en torno a Portugal y al Estado espa�ol.
El FMI pondr� 22.500 millones y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, una cantidad similar. Otros 22.500 millones correr�n a cargo del Fondo Europeo de Estabilidad. Gran Breta�a, Suecia y Dinamarca cerrar�n pr�stamos bilaterales e Irlanda contribuye con 17.500 millones de su fondo de reserva de las pensiones.
La utilizaci�n de una parte de las reservas de las pensiones ha generado ya una cierta tensi�n, dado que el Gobierno de Cowen se ha comprometido a elevar la jubilaci�n a los 68 a�os y a un recorte de las prestaciones sociales. El camino que ha abierto Irlanda puede provocar un efecto de contagio en otros estados de la UE.
Los ministros de Finanzas de la zona euro acordaron que la participaci�n del sector privado en el futuro fondo de rescate permanente para socorrer a estados con problemas de financiaci�n se decidir� �caso por caso�, seg�n informaron fuentes europeas.
La propuesta aprobada, facilitada por un acuerdo franco-alem�n al respecto, supone una suavizaci�n de las exigencias alemanas en este sentido. Berl�n deseaba que la contribuci�n de los inversores al coste de los futuros rescates -aceptando una rebaja del capital invertido en deuda p�blica- fuera m�s autom�tica. Precisamente, las presiones alemanas para que el sector privado soporte parte del coste de los rescates a partir de 2014, cuando caduca el fondo temporal aprobado tras la crisis griega, est�n en el origen de la actual espiral de venta de deuda soberana de Irlanda, Portugal o el Estado espa�ol.
Par�s y Berl�n negocian desde hace semanas los detalles del mecanismo permanente de resoluci�n de crisis, que fue ultimado en las horas previas a la reuni�n de ministros entre los dirigentes de las instituciones europeas, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente franc�s, Nicolas Sarkozy.
Estas conversaciones siguen a las llamadas que Sarkozy efectu� ayer a los principales l�deres europeos, entre ellos al presidente del Gobierno espa�ol, Jos� Luis Rodr�guez Zapatero, al portugu�s, Jos� S�crates, o el italiano, Silvio Berlusconi. Los ministros de Finanzas de la zona euro alcanzaron este acuerdo en la reuni�n extraordinaria convocada para sellar la ayuda de 85.000 millones a Irlanda. GARA