
Presentan una asociaci�n que promueve el Sistema de Dep�sito, Devoluci�n y Retorno de los envases
GARA | BILBO
Ekologistak Martxan, junto a otras siete organizaciones ecologistas, de consumidores, sindicales y empresas de recuperaci�n, ha dado a conocer en Euskal Herria la asociaci�n Retorna que promueve un cambio legislativo para fijar el Sistema de Dep�sito, Devoluci�n y Retorno obligatorio de los envases.
Este m�todo consiste en aumentar al precio del producto la cantidad correspondiente al envase. Al devolverlo a los puntos preparados para tal efecto en los supermercados, el consumidor recuperar�a el dinero del envase abonado de antemano.
De este modo se recoger�a mayor cantidad de residuos, los espacios p�blicos estar�an m�s limpios y, dado que los envases tienen que estar en buen estado al devolverlos, la calidad de los materiales recogidos ser�a tambi�n mejor. Adem�s, la ciudadan�a participar�a m�s, y se conseguir�a que los envases reutilizables sustituyeran a los de un solo uso.
Actualmente, los envases se gestionan a trav�s de los sistemas integrados de gesti�n. Las empresas envasadoras pagan a Ecoembes y Ecovidrio un importe por cada envase puesto en el mercado, y con lo recogido se financian los contenedores, la recogida, el transporte, las plantas de selecci�n y las campa�as de comunicaci�n.
La plataforma Retorna opina que el SIG no da respuesta a la gesti�n de envases. Seg�n los c�lculos realizados en Catalunya, sol� se recicla el 30% de los envases de bebidas que se consumen. Adem�s, 318,5 toneladas de las 910 que se recogen en las playas anualmente, corresponden a envases. Esa cantidad equivale a los envases recogidos en la ciudad en toda la semana.
Si esos envases hubieran sido reciclados correctamente supondr�an un ingreso de 38.000 euros anuales. Lo que Retorna denuncia es que el 80% de los gastos de limpieza de playas los asumen los ayuntamientos.
El sistema de Dep�sito, Devoluci�n y Retorno ya ha sido implantado en varios pa�ses del mundo como Estados Unidos y Canad�, con gran �xito. En Europa el primero fue Suecia, y le siguieron Finlandia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Estonia, Croacia y Holanda. Las cifras de recuperaci�n alcanzan el 95% en los pa�ses n�rdicos y el 97% en el pa�s germano.