
Comienza el di�logo en Bahr�in tras la retira del Ej�rcito a los cuarteles
El movimiento revolucionario nacido en T�nez y Egipto sigue extendi�ndose como una mancha de aceite por Oriente Medio y �frica, donde la represi�n de los �ltimos d�as ha dejado decenas de v�ctimas mortales. Seg�n el balance de HRW, el n�mero de muertos en Libia se eleva a 84 personas. En Bahr�in, anoche el Gobierno anunci� en inicio del di�logo con la oposici�n, despu�s de que el Ej�rcito fuera retirado de las calles y los manifestantes tomaran la plaza de la Perla, en Manama.
GARA |
El r�gimen de Bahr�in anunci� anoche el inicio de los contactos entre las autoridades y la oposici�n que exige reformas en el pa�s. �Ha comenzado un proceso de di�logo entre el pr�ncipe y los grupos pol�ticos�, inform� la Comisi�n de Informaci�n del Gobierno en un mensaje en Twitter.
El rey Hamad bin Isa al-Halifa encarg� el viernes al pr�ncipe heredero, jeque Salman bin Hamad al-Jalifa, que iniciara un di�logo con todas las partes y �ste apel� a la oposici�n a dialogar�con sinceridad�. Las autoridades sun�es de esta peque�a monarqu�a petrolera del Golfo con mayor�a de la poblaci�n chi� y base de la V Flota estadounidense, parecieron resignarse ayer a buscar otra estrategia distinta de la represi�n ante la demanda de reformas.
La oposici�n reclama una monarqu�a constitucional, un Gobierno electo y una alternancia pac�fica del poder en un pa�s d�nde el cargo de primer ministro est� ocupado por el jeque Khalifa ben Salman al-Khalifa, t�o del rey, desde la independencia de Bahr�in, en 1971, y donde los ministerios clave est�n dirigidos por miembros de la familia real, y antes del inicio del di�logo exig�a la retirada previa del Ej�rcito de las calles de Manama, la capital bahrein�, y garant�as de que no se atacar�a a la poblaci�n.
Esa condici�n se cumpli� y una vez retirado el Ej�rcito a sus cuarteles, unos 15.000 bahrein�es volvieron a tomar la plaza de la Perla (Lulu, en �rabe), s�mbolo de las protestas, donde instalaron tiendas de campa�a con la intenci�n de permanecer all� hasta que se materialicen las reformas pol�ticas que exigen.
Al grito de �el pueblo quiere la ca�da del r�gimen�, los opositores entraron en la plaza, de donde hab�an sido desalojados por la fuerza la madrugada del d�a 17, despu�s de permanecer dos d�as acampados. La recuperaci�n de la plaza se logr� tras algunos enfrentamientos con la Polic�a, que sustituy� al Ej�rcito y se retir� tras varios intentos de dispersar a los manifestantes con gases lacrim�genos.
El principal sindicato de la isla, la Uni�n General de Trabajadores Bahrein�es, ha convocado una huelga general en el pa�s a partir de hoy.
Represi�n en Libia
La represi�n tampoco consigui� amedrentar a otros movimientos, como el que ha estallado en Libia contra el r�gimen del coronel Muamar al-Ghadafi, en el poder desde hace casi 42 a�os.
Seg�n fuentes m�dicas y testigos citadas por Human Rights Watch, al menos 84 personas han muerto en el pa�s desde el principio de las manifestaciones, el 15 de febrero.
Un recuento realizado por AFP a partir de diferentes fuentes locales rebajaba la cifra a 65 muertos, y seg�n Amnesty International, los fallecidos en los �ltimos tres d�as son 46.
Ayer, la cadena qatar� Al-Jazeera inform� de la muerte de quince personas por disparos de la Polic�a durante una marcha f�nebre en Benghazi, donde la v�spera murieron otras 24 personas.
La misma cadena dijo que las protestas contra el r�gimen se extendieron ayer por el este del pa�s y dio cuenta de la quema de una comisar�a en Benghazi y de unas oficinas de las fuerzas de seguridad en Derna.
La Polic�a abri� fuego ayer contra los manifestantes en Mosrata, la tercera ciudad de Libia, e hiri� al menos a ocho personas, seg�n Al-Jazeera. Decenas de j�venes se lanzaron a las calles para exigir un cambio de r�gimen y fueron reprimidos de forma particularmente violenta.
Un activista de derechos humanos, Mohammed Sedaka, se�al� a Efe que ayer Benghazi, donde ya no hab�a militares ni polic�as, estaba �totalmente bajo control� de los manifestantes contrarios a Al-Ghadafi.
Por el laicismo, en T�nez
T�nez, donde ayer entr� en vigor la amnist�a general para los presos pol�ticos, vivi� tres manifestaciones en distintos puntos de la capital despu�s de varias semanas de calma. La m�s numerosa reuni� a cerca de 18.000 personas, seg�n inform� Europa Press, contra el radicalismo religioso y en favor del laicismo despu�s de que un obispo polaco fuera degollado el viernes en Manuba. Los manifestantes reclamaron una �rep�blica laica� y multucultural en la que puedan vivir en armon�a musulmanes, jud�os y cristianos.
El principal movimiento islamista tunecino, Ennhada, conden� la muerte del obispo polaco Marek Marius Rybinski y pidi� al Gobierno que encuentre a los culpables.
Casi al mismo tiempo, otros 3.000 manifestantes se concentraron ante la Embajada francesa para pedir la destituci�n del embajador, Boris Boillon, por su actitud cortante con los periodistas de la televisi�n estatal, cuyas preguntas durante una rueda de prensa fueron calificadas por �ste de �idiotas, lamentables y sin sentido�. Ayer se vio obligado a pedir disculpas.
En otra convocatoria, varios centenares de personas pidieron la sustituci�n del actual Gobierno de transici�n, inmerso en la preparaci�n de las elecciones presidenciales previstas para julio o agosto.
El Ministerio del Interior advirti� de que las manifestaciones son ilegales debido a las leyes de emergencia implantadas desde las revueltas.
(contin�a en la siguiente p�gina)
Los Hermanos Musulmanes exigieron depurar a las figuras del r�gimen de Mubarak y la disoluci�n de los servicios de seguridad del Estado. �La purga no se puede limitar a un pu�ado de ex responsables y de empresarios corruptos�, se�alaron.
El ministro iran� de Interior, Mustafa Mohamad Nayar, insisti� ayer en que las fuerzas de Seguridad har�n frente a las protestas convocadas para hoy en el pa�s por la oposici�n y que el r�gimen califica de �ilegales�.
Las revueltas que recorren el mundo �rabe se extienden tambi�n por �frica. Tres destacados l�deres de la oposici�n fueron arrestados ayer en Djibouti tras una protesta sin precedentes contra el presidente, Ismail Omar Guelleh, que degener� en violentos choques entre manifestantes y polic�as que se saldaron con al menos dos muertes.
Los arrestados son Aden Robleh Awaleh, Ismail Mohamed Gedi Hared y Chehem Daoud, presidentes del Partido Nacional Democr�tico (PND), Uni�n para la Democracia y la Justicia (UDJ) y Partido Democr�tico de Djibouti (PDD), repectivamente, y se encuentran bajo custodia policial. Guedi Hared tambi�n dirige la Uni�n para el Cambio Democr�tico (UAD), la coalici�n opositora que convoco la manifestaci�n que el viernes reuni� a miles de personas y fue reprimida por la Polic�a.
Los manifestantes, siguiendo el ejemplo de T�nez y Egipto, exigieron la renuncia del presidente Guelleh, en el poder desde 1999 y que el a�o pasado promovi� una reforma constitucional para poder aspirar a un tercer mandato en las elecciones del 8 de abril.
La movilizaci�n discurri� con tranquilidad hasta que los manifestantes anunciaron su intenci�n de realizar un plante durante la noche, lo que precipit� la intervenci�n de las fuerzas de seguridad.
El Ministerio de Interior inform� de la muerte de un manifestante, atropellado por un veh�culo policial, y un polic�a.
Pese a tener una superficie de apenas 23.000 kil�metros cuadrados, Djibuti es un pa�s de gran valor estrat�gico, pues acoge instalaciones militares de EEUU y del Estado franc�s. El Campamento Lemonnier es la �nica base que EEUU tiene en el continente. GARA
Las autoridades saud�es detuvieron ayer a un grupo de siete personas que hab�an solicitado al rey Abdalah bin Abdelaziz autorizaci�n para formar el denominado Partido Isl�mico del Pueblo, la primera formaci�n pol�tica en este ultraconservador reino.
Al menos una persona muri� y varias resultaron heridas a consecuencia de los disparos de un grupo de simpatizantes del Gobierno yemen� contra una manifestaci�n de activistas opositores al r�gimen de Ali Abdallah Saleh en la Universidad de Sana'a. En Ad�n, muri� otro manifestante.
El movimiento formado por j�venes marroqu�es reunidos a trav�s de Facebook se ha retirado de la convocatoria de manifestaciones para hoy debido al desencuentro con grupos islamistas y de izquierda que pretenden convertir la protesta en un alegato contra la monarqu�a.
Centenares de agentes y veh�culos blindados de las fuerzas de seguridad argelinas tomaron ayer las calles de Argel para que los manifestantes opositores no pudieran llegar a la plaza Primero de Mayo y reprimieron de nuevo a quienes consiguieron alcanzar el lugar para protestar contra el Gobierno de Abdelaziz Buteflika, exigir el fin del actual r�gimen y una �Argelia libre y democr�tica�.
La jornada estuvo marcada de nuevo por la fuerte presencia policial. Uno de los que logr� llegar a la plaza, el presidente de honor de la Liga Argelina de Derechos Humanos y la figura m�s respetada de la coordinadora convocante de las protestas, Ali Yahia Abdenur, de 91 a�os, estim� que el lugar estaba tomado por unos 40.000 polic�as. Seg�n una fuente oficial citada por AFP, se desplegaron nueve unidades con entre 90 y 120 agentes.
El portavoz de la opositora Reagrupaci�n por la Cultura y la Democracia (RCD), Mohcen Belab�s, asegur� que �la presencia policial se ha doblado con respecto al ya impresionante despliegue del pasado s�bado -que fue de 30.000 agentes-� y denunci� que �decenas de j�venes pagados por las autoridades han intentado provocar disturbios violentos entre grupos de manifestantes�.
La oposici�n inform� de que el diputado Tahar Besbas result� herido de gravedad tras ser agredido a porrazos y pateado por la Polic�a. La misma fuente indic� que sufr�a �un traumatismo craneal con p�rdida de consciencia y politraumatismos�, pero desde protecci�n civil se neg� esa informaci�n al asegurar que �no ten�a absolutamente nada�.
Periodistas citados por AFP cifraron en 3.000 los manifestantes que lograron acceder en peque�os grupos a la plaza coreando consignas como �Argelia libre y democr�tica�, �Poder asesino� y �El pueblo quiere la ca�da del r�gimen�, para dispersarse posteriormente ante el acoso policial. Muchos opositores, mostrando tarjetas rojas en sus manos, quedaron atrapados en las calles adyacentes a la plaza, tratando de forzar los controles policiales durante horas.
El diario argelino �Le Watan� inform� de que varias personas resultaron heridas durante las primeras cargas policiales, y �Tout sur l'Algerie� indic� que simpatizantes de Buteflika acudieron a la zona de las protestas. GARA