
Pese a la crisis, la producci�n ecol�gica se ha cuadruplicado en la �ltima d�cada

GARA |
Cerca de 300 explotaciones se dedican en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa a la producci�n alimentaria ecol�gica, un sector emergente que ha cuadruplicado en la �ltima d�cada sus indicadores de actividad y presenta unos niveles de consumo que, pese a la crisis, crecen a un ritmo superior a la oferta general.
Estos resultados han sido facilitados a la agencia Efe por el Consejo de Agricultura y Alimentaci�n Ecol�gica de Euskadi (ENEEK), que se encarga de controlar y certificar este tipo de productos, adem�s de promover y difundir su consumo.
Tanto el n�mero de operadores -agricultores, ganaderos, elaboradores, importadores y comercializadores- como el de superficie agraria ecol�gica se ha multiplicado por cuatro en el periodo 2000-2010, a�o este �ltimo en el que dichos indicadores se han incrementado un 15,6 y 19,2%, respectivamente.
As�, mientras que en 2009 hab�a 244 empresas ecol�gicas registradas y 1.484 hect�reas de cultivo dedicadas a este modelo productivo, al final de 2010 se han contabilizado 282 operadores y 1.770 hect�reas, de las que casi la mitad (45%) se ubican en Araba.
Por cultivos, los pastos y forrajes representan el 60% del total de superficie agraria org�nica, seguidos de la vid (10,5%), las hortalizas (10%), los cereales (7%) y los frutales (6%). En cuanto a la ganader�a ecol�gica, el a�o 2010 concluy� con 64 explotaciones, casi la mitad de ellas (29) dedicadas a la cr�a de vacuno y ovino para carne, tras las que se sit�an las que producen leche de oveja y huevos.
La cantidad de empresas vascas dedicadas a la transformaci�n agroalimentaria ecol�gica es tambi�n notable en comparaci�n a otras autonom�as, con 92 actividades industriales -un 13,6% m�s que un a�o antes-, entre las que sobresalen la veintena de panificadoras, la decena de bodegas o embotelladoras de vino y las otras tantas queser�as o procesadoras de l�cteos �bio�.
El coordinador de ENEEK, Xabier Lejarzegi, considera que el ecol�gico es �un sector emergente y joven�, con una media de edad de 45 a�os y un 55% de explotaciones que tienen menos de cinco a�os.
En cuanto al consumo, se�ala que, si bien no existen estudios oficiales, �cada vez hay m�s inter�s� por parte de los vascos en la alimentaci�n ecol�gica, como lo demuestra el aumento de los grupos de consumo organizados -que se surten directamente de productos locales, de temporada y biol�gicos- y el crecimiento del 7% anual de media que se calcula que han experimentado las ventas en los establecimientos especializados.
Respecto a los precios de los productos �bio�, Lejarzegi sostiene que los agr�colas �no acarrean un sobrecosto� si se compran directamente a los horticultores, aunque s� hay encarecimiento �cuando se alarga la cadena de comercializaci�n� y tambi�n en la ganader�a, debido a que los piensos son m�s caros que los convencionales y a que el crecimiento de los animales es �natural y, por tanto, m�s lento�.