
�Enemigos de dios� denuncian al r�gimen iran� desde Euskal Herria
Invitados por el PEN club vasco, dos disidentes kurdos de Ir�n comparecieron la semana pasada ante la Comisi�n de Derechos Humanos del Parlamento de Gasteiz. Hoy hablar�n en Bilbo de los �cr�menes� que les han obligado a abandonar su tierra para huir de la horca: escribir poemas en su lengua y denunciar que el Ej�rcito iran� quema sistem�ticamente sus bosques.Karlos ZURUTUZA
Europa est� cada vez m�s fortificada y nos ha costado meses conseguir sus visados. No obstante, creo que la sensibilidad mostrada hacia ellos ha sido mayor de lo que esper�bamos�, explicaba a GARA Urtzi Urrutikoetxea, vicepresidente del PEN vasco, escritor y periodista reconocido tanto en Euskal Herria como en Kurdist�n.
Hace tres a�os, el PEN vasco nombr� �Miembros Honorarios� a los periodistas kurdos Adnan Hassanpour y Hiwa Butimar, encarcelados y condenados a muerte. La entidad consigui� traer entonces a la pareja del primero y al hermano del segundo. Hoy es Hyro Daneshi, compa�era de Butimar, la que visita nuestra tierra junto con Behzad Kurdistani.
A sus 23 a�os, Daneshi acumula ya una tremenda experiencia vital: perdi� a su padre a los siete a�os cuando �ste fue asesinado en su granja por la Polic�a iran�. A los quince se cas� con un periodista kurdo, Hiwa Butimar, y ambos demostraron que los continuos incendios que asolan el Kurdist�n bajo control de Teher�n est�n provocados por el Ej�rcito iran�; una denuncia que supuso la condena a muerte de Butimar por mohareb (�enemigo de dios�).
Butimar cumple hoy cadena perpetua tras haberle sido conmutada la pena capital gracias a la intensa labor de abogados y diversos organismos internacionales entre los que se encontraba el PEN vasco. Daneshi vive en el exilio tras huir de la Polic�a iran� cuando �sta se present� en su casa el pasado 5 de enero.
Kurdistani tiene 42 a�os pero pis� la c�rcel por primera vez con 17. El culpable de aquel primer encarcelamiento fue un poema, y su vida desde entonces se puede leer entre los miles de renglones y versos escritos en las celdas en las que ha sido encerrado y torturado salvajemente; una pesadilla a la que se enfrent� con poes�a y huelgas de hambre. Aprovechando una libertad bajo fianza, Kurdistani huy� en 2010 a trav�s de las monta�as kurdas para escapar de una m�s que probable condena de muerte. No en vano, se trata de uno de los poetas m�s reconocidos de su comunidad.
�Me siento abrumado por las continuas muestras de afecto que estamos recibiendo; desde la gente que viene a las charlas hasta los miembros del Parlamento vasco. Si bien los kurdos no estamos acostumbrados a esta hospitalidad, siempre hab�a pensado que, de haber un pueblo en Europa capaz de entender nuestra situaci�n, hab�a de ser el vasco�, transmit�a a GARA Behzad Kurdistani.
Un proverbio kurdo dice que las monta�as son los �nicos amigos de este pueblo nativo de una encrucijada entre imperios. Y puede que debamos a aquellos bastiones de piedra el que los descendientes de los antiguos medas hayan sobrevivido desde los tiempos de Alejandro Magno hasta los de Ahmadineyad.
Hyro Daneshi suscribe este sentimiento. �Ni siquiera el `movimiento verde' (oposici�n al r�gimen de Teher�n comandada por Mir Hussein Moussavi) ha denunciado nuestra situaci�n ni reivindicado nuestros derechos como pueblo�, aseguraba a GARA.
Ambos estar�n a las 8 de esta tarde de hoy en la librer�a Gatazka Gunea de Bilbo.
Solidaridad �de ida y vuelta�
�Reyes, �quietos! Un poeta va a leer un poema. Armas, �c�llense! Un ni�o quiere dormir�.
Laura Mintegi, presidenta del PEN vasco, recordaba emocionada el verso que ley� Kurdistani ante la Comisi�n de Derechos Humanos del Parlamento de Gasteiz. �Todo el mundo se qued� helado tras escuchar el terrible testimonio del trato inhumano sufrido en prisi�n por Behzad Kurdistani. Y creo que a todos se nos puso la carne de gallina cuando recit� ese fragmento de uno de sus poemas�, confesaba.
Mintegi dif�cilmente pod�a ocultar su satisfacci�n ya que su iniciativa se va a traducir en una carta denunciando la situaci�n de los kurdos condenados a muerte en Ir�n, y que firmar� la C�mara vasca en su conjunto el pr�ximo d�a 26. Sin embrago, en su opini�n, la visita de Daneshi y Kurdistani plantea una �triste paradoja�: �Est� claro que traer a dos disidentes kurdos de Ir�n y denunciar la situaci�n de su pueblo nos sit�a en Europa, pero no es menos cierto que los episodios de `Egunkaria', `Egin' o `Ardi Beltza' nos trasladan dolorosamente hasta el `tercer mundo'�, lamentaba Mintegi, recordando, entre otros, a Teresa Toda, periodista de Egin y miembro ejecutivo del PEN vasco encarcelada en 2007. Toda fue nombrada �Miembro de Honor� del PEN kurdo, una organizaci�n que le ha transmitido su apoyo incondicional y que no escatima esfuerzos a la hora de denunciar su caso.
El PEN Internacional es la �nica sociedad mundial de escritores. Re�ne a m�s de quince mil poetas, ensayistas y narradores, y cuenta con 138 centros aut�nomos repartidos en noventa y ocho Estados. Su principal objetivo es promover la cooperaci�n intelectual, luchar contra la censura pol�tica y denunciar la situaci�n de los creadores v�ctimas de torturas, encarcelamientos y asesinatos.
El PEN es una entidad reconocida por la UNESCO y ostenta la categor�a de �ente consultivo� de Naciones Unidas (ONU).
Los antecedentes del PEN vasco hay que buscarlos en 1950, cuando un grupo de escritores, entre los que se encontraban Jon Mirande y Federico Krutwig, pusieron en marcha el PEN Euskal Bilkura, con sede en Miarritze. El Gobierno Vasco ten�a a Angel Gondra de representante en Londres, quien consigui� que se admitiera al PEN vasco en el congreso que se celebr� en Edimburgo. A pesar de los denodados esfuerzos de sus impulsores, la organizaci�n desapareci� al cabo de un a�o.
En 1987 se hizo un nuevo intento, ya bajo el nombre de Euskal PEN Kluba, pero hubo que esperar hasta 2004 para que el PEN vasco cobrara un impulso definitivo. K.Z.