
Rechazo de ELA y LAB al proyecto de Ley de EPSV del Gobierno de Gasteiz
El proyecto de Ley de Entidades de Previsi�n Social Voluntaria (EPSV), aprobado por el Gobierno de Gasteiz, no cuenta con el apoyo ni de ELA ni de LAB. Ambas centrales afirman que potencia el sistema privado y que lo que se tendr�a que y garantizar es el modelo p�blico.
Juanjo BASTERRA |
ELA y LAB, por separado, han valorado de manera negativa el proyecto de Ley de Entidades de Previsi�n Social Voluntaria, que esta semana aprob� el Consejo de Gobierno del Gabinete de Patxi L�pez. Consideran que �es un ataque� al sistema p�blico de pensiones y demuestra �la orientaci�n de Patxi L�pez de apoyo a los poderosos�.
La central que lidera Adolfo Mu�oz destaca que �prima un marcado car�cter financiero especulativo frente a otro modelo de reparto, m�s solidario�. Minetras que la central que dirige Ainhoa Etxaide precisa que �es una manera m�s o menos burda de eludir por parte del Gobierno de Gasteiz su responsabilidad en garantizar para los trabajadores unas pensiones p�blicas dignas que hagan innecesaria una cotizaci�n a�adida a trav�s de los sistemas complementarios para acceder a un pensi�n suficiente en el futuro�.
Ambas centrales manifiestan que existe un desconocimiento real del proyecto aprobado, por lo que �m�s all� de la propaganda oficial, no se conocen sus t�rminos. Forma parte -dice ELA- de la pol�tica de oscurantismo que habitualmente desarrolla este Gobierno�.
LAB analiza que un d�a despu�s de que el Gobierno de Patxi L�pez aprobara el texto, se conoci� el super�vit de la Seguridad Social. �En el primer semestre de 2011, la Seguridad Social del Estado espa�ol tiene un excedente de 8.321 millones. Con cuatro millones de personas en desempleo y con salarios cada vez m�s bajos, no parece que el tan cacareado colapso de las pensiones est� a la vuelta de la esquina, ni siquiera en el Estado espa�ol�.
Por ese motivo, censura los argumentos que utiliz� el consejero de Econom�a y Hacienda, Carlos Aguirre, para justificar la potenciaci�n de esta v�a privada. �Seguir insistiendo, como expres� Aguirre, en que la Seguridad Social est� al borde de la quiebra y que para evitarlo hay que apuntarse a los planes complementarios de pensiones es una manera de decir que este Gobierno no tiene intenci�n de tomar medidas para fomentar la demanda interna, mediante la inversi�n p�blica en el desarrollo del tejido productivo, la creaci�n de empleo de calidad, el desarrollo de los servicios p�blicos, la mejora generalizada de los salarios y las prestaci�n es sociales�.
Ante esa desidia gubernamental, LAB sostiene que �si el Gobierno de Patxi L�pez tomara medidas directas, el riesgo sobre el futuro de las pensiones desaparecer�a por completo�. Sin embargo, LAB y ELA desvelan con rotundidad que en este tipo de actuaciones est�n primando �los intereses financieros que quieren hacer negocio con nuestras pensiones�.
Ese prop�sito del sector privado es �m�s importante para el Gobierno que las necesidades que tenemos los trabajadores, por eso se suman a la reforma de las pensiones reci�n aprobada�, precis� LAB.
Tambi�n en el tema fiscal ven elementos no cerrados, dado que algunas modificaciones que plante� Carlos Aguirre se debe realizar de acuerdo con el visto bueno de las haciendas forales que, de momento, no se han posicionado.
En cuanto a la creaci�n del Consejo Vasco de la Previsi�n Social, ELA afirma que �deja en manos de la patronal y la minor�a sindical las decisi�n sobre la gesti�n�, por lo que critica que �no se respetan la representatividad democr�tica� y LAB remarca que el modelo que se ha anunciado �es para que CCOO y UGT salgan favorecidos�.
Una publicaci�n de la Divisi�n de Asuntos Financieros de la OCDE confirma que los fondos de pensiones privados han recuperado el nivel anterior a la crisis econ�mica, cuando perdieron m�s del 20% en 2008. Seg�n los datos, los fondos de pensiones de los treinta pa�ses m�s desarrollados controlan m�s de 19,6 billones de d�lares, al t�rmino de 2010, frente a los 18,9 billones de 2007. En el Estado espa�ol suman 111,1 millones de d�lares al cierre del pasado ejercicio.
Este organismo internacional recuerda que pa�ses como el Estado espa�ol, Irlanda, Portugal y Estados Unidos no se han recuperado del total de los recortes que sufrieron, pero los fondos aumentan. J. BASTERRA
Las dos centrales sindicales critican que la decisi�n del Gobierno de Patxi L�pez se adopta para favorecer el sistema privado de pensiones, porque �si se dedicara a crear empleo de calidad y activar la inversi�n econ�mica no habr�a ning�n temor de perder las pensiones p�blicas�