
El Eurogrupo refuerza hasta los 800.000 millones de euros su fondo de rescate
La decisi�n del Eurogrupo no cumple las peticiones del FMI, la OCDE y el G-20 pero s� el planteamiento de Alemania, defensora de un aumento limitado. 240.000 millones se guardar�n para casos excepcionales.GARA | COPENHAGUE
En una reuni�n celebrada ayer en Copenhague, el Eurogrupo decidi� elevar hasta los 800.000 millones de euros su fondo de rescate, por debajo del bill�n de euros que ped�an el FMI, el G-20 y la OCDE. Sin embargo, cumple las expectativas de Alemania, que apuesta por un aumento limitado.
Seg�n explic� la ministra austr�aca de Finanzas, Mar�a Fekter, solo 500.000 millones de euros del fondo de rescate estar�an disponibles como �dinero nuevo� para rescatar a grandes econom�as de la eurozona como el Estado espa�ol e Italia. El Eurogrupo matiz� mediante un comunicado que aunque el planteamiento supone un avance frente a la situaci�n actual, el aumento real es modesto.
Hasta ahora, la capacidad m�xima de pr�stamo combinada de los dos �cortafuegos� de que dispone la zona euro -el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE)- ascend�a a 500.000 millones de euros, mientras que ahora llegar� a 800.000 millones. En ambos casos, 200.000 millones de euros ya est�n comprometidos para los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.
El MEE ser� el principal fondo de rescate a partir de julio y el FEEF solamente permanecer� activo para financiar los programas ya iniciados antes de esa fecha. Ambos fondos transcurrir�n as� en paralelo hasta mediados de 2013 y que, si fuera necesario, el FEEF pueda financiar nuevos programas durante ese per�odo transitorio hasta que el mecanismo permanente adquiera su plena capacidad de pr�stamos de 500.000 millones. Eso significa mantener los 240.000 millones que a�n no han sido utilizados por el FEEF como reserva para casos excepcionales.
Para buscar un golpe de efecto en el refuerzo del fondo de rescate, los ministros han decidido sumar 100.000 millones que ya hab�an sido pagados a Grecia, Irlanda y Portugal.