GARA > Idatzia > Iritzia> Editoriala

Euskal Herria y Catalunya son naciones y no se puede ni jugar con ellas ni hacer oídos sordos

Hay muchas personas que, desde un punto de vista revolucionario o simplemente progresista, consideran que la dimensión que el fútbol ha adquirido en nuestra sociedad es totalmente desproporcionada, artificialmente promovida y hábilmente utilizada por diferentes poderes con el objetivo de distraer a la ciudadanía de cuestiones mucho más relevantes para el desarrollo social y político. Sin lugar a dudas, a esas personas no les falta razón. En el fútbol a menudo el juego queda en un segundo plano y el dinero ejerce su posición dominante, hegemónica también en esta esfera social. Pasa así el deporte a ser parte del gran negocio del entretenimiento, ese brazo del capitalismo que nos distrae mientras el otro nos roba o nos golpea. Incluso desde una perspectiva puramente deportiva, es evidente que las diferencias que marcan los presupuestos de clubes que se supone pelean en una misma competición dejan poco margen al azar, a la sorpresa y, en definitiva, al juego como tal.

Retomando las palabras de Marx sobre la religión, muchos sostienen que el fútbol se ha convertido en el nuevo opio del pueblo. Si bien la perversión que genera la religión institucionalizada en el pensamiento libre es mucho mayor, un frío análisis del mundo del fútbol tal y como realmente es, tal y como lo hemos vivido estos días, muestra algunas de las paradojas y miserias de nuestra sociedad: resulta socialmente alarmante saber que en medio de una crisis galopante haya gente que ha pedido créditos para asistir a las finales de Bucarest y Madrid -¿qué decir de los bancos, que niegan ese mismo crédito a empresas y particulares para cuestiones de pura supervivencia?-; no deja de ser humanamente desconcertante la veneración de los desposeídos por unos privilegiados, hasta el punto de preocuparse seriamente los primeros por el posible estado de ánimo de estos últimos; es políticamente triste que habiendo debates más importantes -recortes sociales, ausencia de democracia...- el fútbol haya colapsado el resto de agendas...

Pero ese frío análisis sirve de poco si no va acompañado de un esfuerzo por comprender la pasión que genera esa actividad social, con toda su complejidad, en todas sus vertientes. No conviene caer en simplismos. Quien renuncie a entender el fenómeno del fútbol, con sus innegables sombras pero con sus interesantes luces, renuncia a entender a una parte importante de la sociedad y, por lo tanto, estará renunciando también a poder cambiarla. Algo, como mínimo, muy poco revolucionario. La fuerza social del fútbol está en que simboliza cosas, valores, deseos que gran parte de la sociedad siente como propios. Por ejemplo, Eduardo Galeano, que mañana mismo llegará a Euskal Herria a presentar su nuevo libro, «Los hijos de los días», reivindica a menudo la historia popular y la fuerza transformadora de ese deporte, que considera que es «un espejo del mundo».

Es cierto, el fútbol no es solo fútbol, pero tampoco es solo negocio. Y no solo porque quien no aprecia la belleza del juego y el mérito de quienes lo ponen en práctica en toda su plasticidad, con toda su intensidad, cae en un error similar a quienes desprecian o niegan ciertas formas de la cultura o el arte, sino porque el fútbol es, sobre todo, una actividad social con una dimensión simbólica muy potente.

El fútbol, los himnos y los símbolos

Igual que los himnos son algo más que partituras y las banderas algo más que telas impresas. La polémica por la pitada al himno español -y su censura- y la presencia apabullante de banderas vascas y catalanas en la final de Madrid es un buen ejemplo de ello. En su libro «Espejos», Galeano recuerda que «el primer himno nacional del que se tenga noticia nació en Inglaterra, de padres desconocidos, en 1745. Sus versos anunciaban que el reino iba a aplastar a los rebeldes escoceses, para desbaratar `los trucos de esos bribones'». Pues bien, esta misma semana «esos bribones» ponían en marcha la campaña para independizarse de quienes quieren tutelarlos eternamente. Lo que en términos coloquiales se denomina «un gol por toda la escuadra». Parafraseando a Carl von Clausewitz, en nuestro tiempo el deporte es la continuación de la política por otros medios.

En su libro «El fútbol a sol y sombra», Galeano habla en un momento de los estadios y se pregunta: «¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Haga la prueba. Párese en medio de la cancha y escuche. No hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie». En ese mismo texto hace un listado de campos de fútbol con un significado particular y en medio asegura: «Habla en catalán el cemento del Camp Nou, en Barcelona, y en euskera conversan las gradas de San Mamés, en Bilbao». El viernes pasado el Santiago Calderón habló alto y claro. Querían enmudecerlo y no lo lograron. Tienen alergia al fair-play, dentro y fuera del campo. Han vuelto a hacer el ridículo delante de todo el mundo y, para colmo, no entienden por qué. Alguien podría pensar que es porque andan distraídos con tanto fútbol. No es cierto, es porque no tienen una cultura democrática seria.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo