
La crisis financiera de la eurozona monopolizar� la cumbre del G-20
Las dudas sobre la solvencia de la banca espa�ola y la situaci�n generada tras los comicios de Grecia monopolizar�n la cumbre del G-20 que se celebra entre hoy y ma�ana en Los Cabos (M�xico). Rajoy deber� despejar las dudas del rescate, que han provocado fuertes tensiones en los mercados, al igual que la incertidumbre por Grecia, donde se podr�a abrir un escenario de renegociaci�n de las condiciones del rescate.
Joseba SALBADOR |
En la reuni�n del G-20 estar�n presentes, por parte de la Uni�n Europea, los presidentes de la Comisi�n y el Consejo, Jos� Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy; as� como la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente espa�ol, Mariano Rajoy, el franc�s, Fran�ois Hollande; y los primeros ministros de Italia, Mario Monti, y Gran Breta�a, David Cameron.
Una de las cuestiones que se pondr� sobre la mesa en la cumbre de Los Cabos ser� el rescate de la banca espa�ola. Los l�deres del G-20 esperan que Rajoy d� m�s detalles sobre c�mo usar� este paquete de financiaci�n europeo para recapitalizar su sector financiero, seg�n avanz� el ministro de Finanzas de M�xico, Jos� Antonio Meade. El objetivo es despejar las dudas que ha generado el rescate, y que ha llevado a m�ximos la rentabilidad de la deuda espa�ola.
Desde Los Cabos llegar�n tambi�n las primeras reacciones al resultado de las elecciones griegas, en las que ha resultado ganador el partido conservador Nueva Democracia (ND), dirigido por Andonis Samar�s.
Los l�deres europeos ya hab�an avisado de que interrumpir�n la ayuda a Atenas si el nuevo Gobierno rechaza los ajustes comprometidos con la UE, lo que acabar�a obligando al pa�s a abandonar la eurozona, una posibilidad que parece alejarse tras las elecciones de ayer.
De hecho, nada m�s conocer los resultados, los ministros de Finanzas de la zona del euro instaron a Grecia a formar r�pidamente un gobierno que tome las riendas del programa de ajustes y reformas acordados. No obstante, podr�a abrirse un escenario en el que los dirigentes europeos accediesen a renegociar con el nuevo gobierno las condiciones del rescate, pese a la oposici�n de Alemania.
Esta posibilidad fue apuntada ayer tanto por el ministro belga de Asuntos Exteriores, Didier Reynders, como por el secretario general de la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos (OCDE), Angel Gurr�a. �Es un escenario que veo probable y, si esta es la condici�n que pone Grecia para su permanencia y luego continuar, yo dir�a que es algo que deber�a intentarse�, afirm� Gurr�a en Los Cabos.
Encuentro anual
La primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 se celebr� en Washington en noviembre de 2008, tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers. Hasta 2010, los dirigentes del G-20 se reun�an dos veces al a�o, y desde el a�o pasado las reuniones se organizan anualmente.
En el G-20 participan los siete pa�ses m�s industrializados del planeta, con EEUU a la cabeza, y doce naciones emergentes del peso de M�xico -que act�a como anfitri�n- y Brasil, a los que se suma la Uni�n Europea.
Tras la cumbre de M�xico, la siguiente cita importante para resolver la crisis de la eurozona tendr� lugar en Roma, donde se reunir�n Angela Merkel, el presidente espa�ol Mariano Rajoy, el primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente franc�s, Fran�ois Hollande.
En este encuentro, los cuatro mandatarios preparar�n la cumbre europea del 28 y el 29 de junio. Sin embargo, Merkel ya rebaj� las expectativas de cara a esta cumbre al decir que no se puede esperar el anuncio de un plan maestro para Europa.
El Gobierno espa�ol publicar� esta semana las necesidades de capital de la banca seg�n la valoraci�n independiente sobre los balances del sector que han realizado la consultora alemana Roland Berger y la estadounidense Oliver Wyman. Aunque oficialmente est� previsto que los datos se den a conocer antes del pr�ximo jueves, d�a 21, se da por hecho que el Gobierno adelantar� su publicaci�n y quiz� podr�a desvelarse hoy o ma�ana en la reuni�n del G-20 que se celebra en M�xico.
En el mercado se cree que la banca espa�ola podr�a necesitar entre 60.000 y 70.000 millones de euros para superar las pruebas de estr�s elaboradas por Roland Berger y Oliver Wyman, que durante un mes han analizado los balances bancarios.
Mientras, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que agrupa a m�s de 450 de las grandes entidades financieras privadas de todo el mundo, advirti� ayer de que el rescate espa�ol deja a la eurozona con fondos insuficientes en el caso de que necesite asistir a un pa�s grande.
En su informe mensual, el IIF se�ala que con la decisi�n de Europa de poner un m�ximo de 100.000 millones de euros a disposici�n del sistema financiero espa�ol, los fondos de rescate de la eurozona se reducen a un m�ximo de 351.000 millones.
�Eso significa que tras prometer 100.000 millones para los bancos espa�oles, los fondos de rescate de la eurozona ser�n suficientes para ayudar a una econom�a peque�a como Chipre, pero dif�cilmente para lidiar con un pa�s grande�, se�al�.
Los 351.000 millones a los que se refiere el IIF son la suma de los 107.000 millones a los que podr� acceder el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) entre julio y octubre, y los 248.000 millones en recursos no utilizados del Fondo europeo de estabilidad financiera (FEEF). GARA
Integrantes de la iniciativa social �Ez Irentsi-No tragamos� protagonizaron ayer una peculiar protesta, en la que uno de ellos se coloc� sobre una cruz para representar que est� �crucificado� por la banca, en un acto de denuncia del rescate de las entidades financieras con fondos europeos.
La protesta se desarroll� en la plaza Circular de Bilbao, ante las sedes de BBVA y Santander, y en el marco de un ayuno colectivo de 24 horas que finaliz� a medianoche.
El citado movimiento considera el rescate a la banca �una estafa� y exige, en su lugar, �el rescate de las personas en paro, en situaci�n de pobreza o en riesgo de exclusi�n social�. GARA