
Txema Ram�rez de la Piscina Profesor de Periodismo en la UPV/EHU
Predicar con el ejemplo
Las noticias se suceden a ritmo trepidante: recortes, rescates, primas de riesgo... engrosan una diab�lica noria sin fin. No hay tiempo para pensar. �Qui�n habl� de pensamiento cr�tico?Tierra de hielo y fuego; y �ltimamente, tambi�n, referencia informativa (al menos para algunos). Islandia.
El pasado 20 de enero el conocido artista Santiago Sierra inaugur� su obra �First Monument to Civil Disobedience� (primer monumento a la desobediencia civil) frente al Parlamento de Reykjavick. En la placa informativa que acompa�a a la obra aparece en island�s e ingl�s la siguiente inscripci�n: �Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrecci�n es para el pueblo, y para cada porci�n del pueblo, el m�s sagrado de sus derechos y el m�s indispensable de sus deberes�. La cita est� extra�da de la Declaraci�n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 que posteriormente fue incluida en la Constituci�n francesa del mismo a�o. Corr�an aires de revoluci�n francesa. Tres a�os antes de que se colocara la escultura, la Polic�a islandesa reprim�a violentamente en ese mismo lugar una pac�fica protesta ciudadana que exig�a responsabilidades a pol�ticos y banqueros por el caos financiero. Aquella protesta marc� el inicio de los posteriores cambios pol�ticos y sociales vividos en este pa�s n�rdico. Fue la cu�a de fuego que inici� el deshielo.
Durante los �ltimos tres a�os todos y todas, en mayor o menos medida, hemos sufrido las consecuencias de la crisis financiera. La presente reflexi�n censura la actitud c�mplice demostrada por la mayor�a de los grandes medios de difusi�n y por la clase intelectual ante este mega-acontecimiento informativo que nos invade.
Las noticias se suceden a ritmo trepidante: rescates, recortes, primas de riesgo, bancos malos, decisiones del Banco Central Europeo... engrasan una diab�lica noria sin fin. No hay tiempo para pensar. �Qui�n habl� de pensamiento cr�tico? Hay que tomar decisiones al momento. Poco importa que los datos de hoy contradigan los de la semana pasada o que el Gobierno haga justamente lo contrario de lo que dec�a hace tan solo seis meses. Lo justifican: �Ha cambiado la situaci�n�. Los denominados expertos lubrifican a diario con sus an�lisis el pensamiento neoliberal; aportan al producto el imprescindible barniz que precisa antes de su exposici�n al gran p�blico: �No se puede hacer otra cosa�. Prensa, radio, televisi�n y medios electr�nicos repiten por activa y por pasiva el mismo mensaje: �Ten�is que aceptar el Apocalipsis. Hab�is sido ciudadanos irresponsables viviendo durante a�os por encima de vuestras posibilidades. Sabemos que lo que os estamos pidiendo es duro, pero no queda otro remedio: jodeos�. La ciudadan�a entra en estado de shock. El p�nico, el miedo y la impotencia se generalizan: ��Para qu� hacer huelga?�. La cuadratura del c�rculo aparece como algo posible... Sin embargo, alternativas, existen, por supuesto que s�. El problema es que las ocultan miserablemente.
Uno de los deberes m�s sagrados de todo medio de comunicaci�n y por ende de todo y toda buena periodista es situar el acontecimiento en su contexto. Antes de realizar un diagn�stico, es preciso indagar en los antecedentes del hecho, averiguar qu� o qui�nes son sus causantes, aproximarse a otros pa�ses en similares circunstancias, mirar al futuro y plantear un pron�stico... No se trata de ninguna revoluci�n informativa. Es simple y llanamente periodismo de calidad. �Encuentran algo similar en el cansino mensaje dominante hoy en d�a en los grandes medios de comunicaci�n?
Durante los �ltimos tres a�os estamos asistiendo a una supresi�n sistem�tica y criminal del pensamiento cr�tico en los medios. Aprovechando el fil�n de la crisis han desaparecido voces y plumas cr�ticas relevantes. Se han jubilado o, han cambiado de puesto de trabajo (cuando lo mantienen, claro). El principal responsable de la crisis -esa banda llamada banca- est� adquiriendo cada vez m�s poder en los medios de comunicaci�n, sin que nadie diga nada, alce su voz o denuncie semejante atentado a la libertad de expresi�n.
Mientras tanto se adelgazan las noticias (pasar de 20 segundos es un anatema en televisi�n), se mezclan los formatos y la frivolidad campea a sus anchas. Y si es preciso... se viste a las presentadoras como si fueran de fiesta, luciendo pecho firme y excelente presencia. El talento pasa a ser algo secundario. Rosa Mar�a Calaf, periodista de acreditada experiencia, se ha mostrado muy cr�tica respecto a la evoluci�n que est� teniendo la mujer en televisi�n: �Lo que se vende es la imagen, no el talento, y as� se va llenando la pantalla de clones, porque todas son de un mismo est�ndar; mujeres que tienen que entrar en esta din�mica de ir vestidas como si fueran a la discoteca�.
El pensamiento cr�tico, aut�nomo no llega por inspiraci�n divina. Cuesta. Hay que cultivarlo. Exige tiempo y esfuerzo personal: buscar otras fuentes, contrastar las informaciones; de- dicar parte de nuestro tiempo libre a esa tarea. Es mucho m�s f�cil sentarse en el sof� y dejarse llevar, cumplir con el rito diario de las noticias y acostarse aparentemente informado. Es pensamiento atribuido a Tuc�cides: �Se tiene que escoger entre ser libre o descansar�. Ser�a absurdo pensar que los medios de comunicaci�n vayan a dar las revueltas populares en horario de m�xima audiencia.
Mientras el Parlamento de Reykjavick homenajea la desobediencia civil, en los nuestros se glorifica la sumisi�n; perd�n, quer�a decir la �paz social�. �Qu� hace falta para despertar? La revuelta social e intelectual empieza por uno mismo. Se predica con el ejemplo.