GARA > Idatzia > Euskal Herria

ZIENTZIA

«La economía del hidrógeno es una alternativa al modelo actual»

p018_f01_195x107.jpg

Aingeru Remiro Eguskiza
Doctor en ingeniería química por la UPV-EHU

Aingeru Remiro (Santurtzi 1982) desarrolla un proceso para obtener hidrógeno a partir del bio-oil en su tesis doctoral en la UPV-EHU. De su investigación destaca que es un paso más en la dirección de la «economía del hidrógeno», un modelo alternativo que defiende por su menor impacto ambiental.

Nerea GOTI | BILBO

Aingeru Remiro desgrana en esta entrevista el alcance de su investigación en la producción de hidrógeno, un campo que defiende entre otras alternativas para la producción de energía, porque «es más segura y ecológica», aunque no tan barata como el petróleo. La otra barrera a superar son los recortes. Se dejan notar ya y cree que lo que viene «es peor».

Su investigación se ha centrado en los procesos de producción de hidrógeno, ¿en un momento en el que la mayor dificultad es lograr una producción masiva?

El problema no radica tan solo en la producción sino en muchos de los campos que influyen en la utilización del hidrógeno como portador de energía a gran escala, como son la seguridad en su transporte, su almacenamiento, las estaciones de distribución y el desarrollo de los reactores, en este caso pilas de combustible, incluso el desarrollo de las energías renovables, puesto que son las que proporcionan la energía que luego se consume mediante el H2. Ya hay prototipos que funcionan, pero todavía son necesarios algunos avances tecnológicos que permitan reducir su coste, además de un impulso político.

¿En qué consiste el proceso en el que están trabajando?

El proceso que hemos estudiado cuenta con la ventaja de ser sostenible medioambientalmente, a diferencia de los métodos actuales de producción a partir de gas natural, puesto que obtenemos hidrógeno a partir de una materia prima renovable. El bio-oil está formado por la fracción de compuestos líquidos que se obtienen al pirolizar o calentar en ausencia de oxígeno la madera, en nuestro caso el serrín de la madera de pino de las explotaciones de nuestros montes. A partir de este bio-oil, mediante un proceso en dos etapas, una primera etapa térmica y una segunda catalítica en la que integramos una etapa de captura de CO2, conseguimos una corriente de alta pureza en H2.

¿Qué dificultades ha superado este proceso en la producción de hidrógeno?

Un proceso a escala de laboratorio es un proceso a muy pequeña escala para eliminar la problemática operacional de la escala industrial y poder estudiar al detalle las variables que influyen en el proceso como temperatura, catalizadores y presión, entre otras. En este caso, se ha logrado un proceso que pueda funcionar en continuo durante largo tiempo sin producirse atascos en los tubos ni desactivación del catalizador al retirar en la primera etapa los compuestos más problemáticos que contiene el bio-oil, que generan la problemática principal al trabajar con este compuesto.

Destacan la alta pureza del hidrógeno producido, ¿por qué es tan relevante la pureza?

Para utilizar el hidrógeno en las pilas de combustible necesitamos que sea muy puro, por lo que se deben realizar las etapas necesarias hasta conseguirlo. Mediante nuestro proceso, añadiendo la captura de CO2 en el propio lecho de reacción conseguimos obtenerlo con una pureza del 99%, que si bien dependiendo del tipo de pila no es suficiente, sí que supone reducir la complejidad del proceso global y por tanto abaratar su coste.

¿Qué utilidad práctica tendrán los resultados del estudio?

Una investigación pública llevada a cabo en la universidad no es fácil extrapolarla a la realidad en el corto plazo, ya que es el primer eslabón de una larga cadena hasta que se materializa en un proceso industrial. Además, teniendo en cuenta el volumen de investigación relacionada con el hidrógeno a nivel mundial, no se puede considerar más que un paso más en la dirección de la llamada «economía del hidrógeno», que consiste en un modelo económico y energético alternativo al actual, con la principal ventaja de su menor impacto ambiental. Si bie, quiero destacar la viabilidad del proceso estudiado con una tecnología relativamente sencilla y con una alimentación que se puede conseguir en nuestro propio territorio.

¿Resultados en este campo revolucionarían el sector?

En un campo estratégico a nivel mundial con inversiones inmensas, no es muy común investigaciones puntuales revolucionarias, sino una suma de pequeños avances que permitan alcanzar esos objetivos generales a medio o largo plazo. Sin embargo, es muy común escuchar en los medios avances concretos revolucionarios, supongo que es una estrategia de marketing, puesto que detrás de ellos siempre hay grandes grupos de investigación con un gran recorrido, que a su vez se nutren de investigaciones realizadas también por otros grupos.

¿Por dónde van los tiempos en el campo de los combustibles?

La utilidad del hidrógeno como portador de energía a gran escala es la aplicación en vehículos y la producción de electricidad en centrales. Por tanto, tiene un papel fundamental en el modelo energético mundial, lo que hace muy difícil predecir su futuro ya que hay intereses contrapuestos a gran nivel. Lo que es un hecho es que nos encontramos ante un cambio de sistema energético mundial impulsado por el encarecimiento y agotamiento de los combustibles fósiles y de las consecuencias medioambientales como el calentamiento global.

En este escenario de transición se colocan encima del tablero diferentes piezas como continuar exprimiendo los combustibles fósiles mediante hallazgo de nuevos pozos de peor calidad y técnicas como el fracking estirando el chicle del actual sistema. Por otro lad, está impulsar la energía nuclear, aunque parece que lo tiene un poco más complicado desde Fukushima, y el otro gran bloque serían las renovables acompañadas del hidrógeno. Yo me decanto por esta alternativa al ser más segura y ecológica que las anteriores, aunque hay que tener en cuenta que no va a ser tan barata como ha sido el petróleo y que las energías renovables también tienen su impacto ambiental, por lo que requerirá reajustes en nuestra forma de vida y de consumo actual si queremos que sea un sistema energético sostenible.

¿Cómo ve el campo de la investigación en Euskal Herria?

Hasta ahora los recortes en investigación se han notado, pero me atrevería a decir que lo que viene es todavía peor. En los últimos años las becas predoctorales se han reducido de 4 a 3 años de duración, las ayudas paralelas en las becas para material como libros y participación en congresos se han eliminado... Sin embargo, este año la investigación pública se va a resentir mucho más ya que parte de la financiación procedente del Ministerio español está congelada hasta nueva orden y proyectos dependientes del Gobierno Vasco están pendientes de ser aprobados y se prevén recortes importantes. También me consta que los centros tecnológicos han visto reducido el número de proyectos. Sin ir más lejos, mi participación en esta investigación está pendiente de recibir la financiación correspondiente.

¿Qué nuevos campos de investigación podrían abrirse en el ámbito en el que trabaja?

Hay muchos campos en los que invertir en investigación de forma global, tanto los que están enfocados a la producción como los enfocados al conocimiento, digo esto ya que con la excusa de la crisis hay una tendencia a pensar que solo lo rentable económicamente es interesante. Dentro del campo que conozco y que estamos tratando creo que es importante intensificar la investigación en energías renovables adaptándose a la potencialidad de ellas en cada lugar, en nuestro caso la biomasa, maremotriz y eólica pueden ser las más interesantes. Por otro lado impulsaría el desarrollo de la idea de la biorefinería que consiste en plantas similares a las de las refinerías actuales atendiendo a los productos obtenidos, pero alimentando biomasa en lugar de petróleo. De este modo se podría aspirar a dar respuesta al grave problema energético reduciendo a su vez la dependencia energética y con un sistema más sostenible.

 

viabilidad

«Destaca la viabilidad del proceso estudiado con una tecnología relativamente sencilla y con una alimentación que se puede conseguir en nuestro propio territorio»

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo