
Con la sensibilidad a flor de piel, arranca hoy en Bilbo el II Congreso contra la Violencia de G�nero

Nerea GOTI | BILBO
La Asociaci�n Clara Campoamor hab�a cerrado la agenda de este segundo congreso sobre la violencia de g�nero hace pr�cticamente un a�o, pero la fatalidad ha hecho que estas tres jornadas de debate que arrancan hoy en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbo lleguen en un momento en el que la sensibilidad social est� a flor de piel, por la brutalidad de las agresiones habidas en los �ltimos d�as, con resultado de muerte en el caso de la joven de Orozko Amagoia Elezkano en nuestro �mbito m�s cercano.
�La violencia contra las mujeres est� siempre ah� pero nunca pensamos que el congreso iba a llegar d�as despu�s de cuatro casos de mujeres v�ctimas de la violencia en apenas dos d�as [en el Estado espa�ol murieron cuatro personas en 48 horas]�, resalt� ayer a GARA Izaskun Guti�rrez, educadora social e integrante de la asociaci�n. Considera que una de las grandes aportaciones de esta cita es la posibilidad de profundizar en diferentes espacios y �mbitos que rodean la violencia contra las mujeres, como la atenci�n sicol�gica, la sanidad, la infancia o los delitos inform�ticos.
�rdenes de alejamiento
Un elenco de especialistas de distintos �mbitos participan como ponentes en este congreso que cuelga ya el cartel de �completo�. La primera jornada de debate abordar� hoy la �obligatoriedad de las �rdenes de alejamiento� y la invitada para reflexionar al respecto es la profesora de Derecho Penal de la UPV-EHU Virginia Mayordomo. El congreso propone hoy otra cuesti�n de m�xima actualidad bajo el ep�grafe �Nuevas formas de violencia contra las mujeres: Delitos inform�ticos y redes sociales�, a cargo de la ponentes Ana Isabel Vargas, fiscal adscrita de la Sala de Violencia sobre la Mujer de la Fiscal�a General del Estado.
El maltrato infantil y la atenci�n en los servicios de urgencia es la cuesti�n con la que se retoma el debate ma�ana en Bidebarrieta. Intervendr�n Ana Lobeiras, del Servicio de Urgencias de Pediatr�a del Hospital de Cruces, y Patricia Acinas, supervisora de IPSE (Intervenci�n Psicol�gica Especializada).
Efectos sicol�gicos y juventud
Esther Calvete, investigadora y profesora de Psicolog�a de la Universidad de Deusto, se centrar� en los efectos sicol�gicos que la violencia machista deja en la v�ctima y la jornada se cerrar� con la exposici�n de Ana Eugenia Abasolo, de la Unidad de Valoraci�n Forense Integral de Bizkaia, sobre el �Protocolo m�dico-forense de Valoraci�n Urgente del riesgo de violencia de g�nero�.
El jueves, la agenda del congreso coincide con la convocatoria de huelga general y se trasladar� al Hotel Indautxu. Los temas a abordar van desde el acceso a la justicia gratuita para las v�ctimas y la controvertida Ley de Tasas, hasta los feminicidios en Centroam�rica y en particular en el caso de Ciudad Ju�rez, hasta la cada vez m�s temprana edad de maltratadores y v�ctimas.
A este respecto, el Instituto de Estad�stica INE dio a conocer ayer que la mitad de las v�ctimas de violencia machista tienen entre 25 y 39 a�os, seg�n datos de 2011. Las tasas m�s altas de v�ctimas se sit�an en el tramo de edad de entre 20 y 24 a�os, seguidas de las edades de entre 25 y 29 a�os.
Un joven de 18 a�os fue detenido la madrugada del domingo en Oiartzun por agredir a su novia, porque prefer�a seguir con sus amigas, inform� Seguridad de Lakua.