GARA > Idatzia > Euskal Herria

El territorio vasco alberga una rica población de anfibios, pero muchos en riesgo

El suelo de Euskal Herria es uno de los más ricos del continente europeo en especies de anfibios. No obstante, también muestra una gran cantidad de esa diversidad en peligro de extinción. Lo revela un reciente estudio de dos expertos de la UPV-EHU.

Salamandras y tritones; sapos y ranas. Son los dos grandes tipos de anfibios con los que contamos en nuestro país. Anfibios, en general, que para los expertos son un magnífico termómetro a modo de bioindicadores de los procesos que suceden en el medio ambiente a lo largo del tiempo. Por desgracia, apenas hay estudios con perspectiva como para constatar esa evolución, aunque «en los últimos años, al parecer, se ha dado lugar a un proceso general de empobrecimiento en herpetofauna -contenido faunístico de un área circunscrita al grupo de los anfibios y los reptiles- y a un retroceso mucho más alarmante de determinados taxones (población de organismos)». Esta valoración es de Pedro J. Lozano y José Antonio Cadiñanos, profesores de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU, que acaban de publicar el estudio ``Valoración biogeográfica de los anfibios en la CAV'', en el último número de la revista electrónica vasca ``Ingeba''.

En sus conclusiones, observan que los territorios de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa Garaia son los que muestran una mayor riqueza relativa en comparación con su extensión en toda la Península ibérica. En concreto, citan los autores, «la CAV es una de las mejores valoradas tanto en riqueza relativa como en riqueza absoluta». Esta comparativa con el resto peninsular tiene gran validez, ya que hacerlo con el resto de Europa no es fiable. La razón es que está constatado que el factor de latitud condiciona la presencia o no de anfibios, es decir, hay un descenso generalizado en el número de taxones conforme se asciende hacia el norte europeo. Así, lugares como Gran Bretaña, Suecia o Noruega son pobres en anfibios; Islandia, por ejemplo, no cuenta con ningún taxón.

Sin embargo, no todo son elementos positivos. En lo que se refiere a la calidad de esas especies en suelo vasco y en base a los listados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se concentran hasta casi el 60% de los taxones con algún grado de amenaza, aunque sólo represente el 1,28% de la superficie peninsular. «Esto acrecienta su imagen como un territorio de encrucijada y con importantes riesgos para las poblaciones de anfibios, algunas de ellas raras, finícolas o amenazadas», opina el estudio.

Los dos expertos reconocen que «no existen datos poblacionales cuantitativos que nos permitan calcular de forma diacrónica y veraz los cambios acaecidos en las últimas décadas». Apuntan a que algunos análisis sobre este tema «indican una expansión territorial de los anfibios en la CAV», pero matizan que «para algunos taxones se contradice con los datos obtenidos sobre el terreno, que apuntan hacia un enrarecimiento general de las poblaciones». Esta última tendencia tiene dos excepciones, matizan estos autores: las especies Bufo bufo y la Rana perezi.

Todo lo contrario parece ocurrirle a la conocida ranita meridional, en buen estado de preservación en el resto peninsular, y aquí, reducida a unas charcas en la zona de Igeldo-Mendizorrotz, en Donostia, y salvadas gracias a la presión popular frente a la amenaza de las excavadoras. Otro tanto sucede con el sapo de espuelas, que queda limitado a algunas zonas en la ribera del Ebro. También el tritón pirenáico, que sólo cuenta con una población acantonada en una regata de la zona de Leitzaran, cuando en el Pirineo está muy extendida. Un batracio como el sapo corredor lleva el mismo camino, reducido a dos enclaves costeros en la bahía de Txingudi y en la playa de Aizkorri.

En otros casos, sucede que Euskal Herria alberga las únicas poblaciones de algunas especies. Son los ejemplos de la ranita ágil y la rana patilarga. Y curioso también es el de la salamandra, catalogada de vulnerable por la UICN, y fuera de peligro por el Catálogo vasco de Especies Protegidas. En cualquier caso, estos dos profesores de la UPV-EHU recomiendan revisar ese «fuera de peligro» para este urodelo, lo mismo que aventuran para el sapo partero, «que parece estar disminuyendo como se evidencia en algunos de nuestros trabajos de campo», o la ranita de San Antonio, con poblaciones «muy exiguas y desconectadas».

Joseba VIVANCO

 

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo