GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-03-02
El PNV indica a Zapatero que en Europa la autodeterminación existe y se ejerce
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, volvió a negar en el Congreso que la autodeterminación sea un derecho vigente en Euro- pa. Ante una pregunta del PNV, alegó de nuevo que se trata de un precepto establecido exclusivamente para procesos de descolonización y que «no existe en ninguna constitución democrática». Josu Erkoreka replicó que no sólo existe, sino que su aplicación ha cambiado el mapa europeo en los últimos años.

MADRID

«Es bastante evidente que ni en nuestro ordenamiento constitucional ni en ningún ordenamiento constitucional contemporáneo existe el derecho de autodeterminación». Con estas palabras, muy similares a las pronunciadas hace dos semanas ante el PP en el mismo foro del Congreso de los Diputados, despejó ayer José Luis Rodríguez Zapatero la pregunta formulada por el PNV.

Esta vez, sin embargo, el diputado jeltzale obligó al presidente español a ir un poco más allá. Le recordó que en el ámbito internacional ese derecho no sólo existe, sino que en Europa se lleva a la práctica de forma normalizada. Y citó los ejemplos recientes que han modificado sustancialmente el mapa político del continente.

«La actual Europa sería inconcebible sin el derecho de autodeterminación. No existirían Chipre, ni Malta, Estonia, Lituania, Letonia, Chequia, Eslovaquia, ni tampoco Alemania en la configuración actual», enumeró Erkoreka. «Léase el preámbulo de la Constitución alemana», recomendó a Zapatero.

Ante esta afirmación, el mandatario español admitió que la autodeterminación está estipulada en «el derecho internacional público», pero matizó que «está referido únicamente a lo que fueron los procesos de descolonización, y no puede invocarse en lo que son procesos de conformación de países como consecuencia de la caída de regímenes dictatoriales».

«Estamos hablando de ordenamientos constitucionales democráticos, como el nuestro, un ordenamiento constitucional democrático que en todos los países se sustenta en la unidad del poder constituyente», añadió Zapatero en esta segunda intervención.

El líder español entró también al fondo de la cuestión ante la afirmación de Erkoreka de que la autodeterminación no sólo es una cuestión de derecho, sino de «esencia de la convivencia democrática». Zapatero admitió que «la voluntad del pueblo es evidentemente un ele- mento determinante», pero matizó acto seguido que también debe atenderse al «respeto a las reglas pactadas en la Constitución, que establece un amplio margen de autogobierno y también el reconocimiento de singularidades muy notables a algunas comunidades».

La renuncia del PSOE

Como han hecho otras formaciones como EB esta semana, Erkoreka le recordó a Zapatero que el PSOE apoyaba la autodeterminación hace 25 años. Y el presidente español admitió en este punto el giro de su partido.

«Históricamente, seguro que muchos partidos de esta Cámara hicimos programas máximos en muchos temas, pero todos hicimos el esfuerzo de la convivencia en el pacto constitucional, y así seguirá siendo», dijo.



Propuesta de EB por el derecho a decidir

BILBO

Ezker Batua anunció ayer que este sábado presentará públicamente una propuesta concreta de desarrollo del derecho a decidir de la ciudadanía vasca, que permita su materialización e incorporación al ordenamiento jurídico-político vigente. Así lo anunció ayer su coordinador general, Javier Madrazo.

Precisó que la propuesta se basa en tres pilares: «El reconocimiento del derecho de decisión, su incorporación al ordenamiento jurídico-político, y el ejercicio de este derecho a través de mecanismos democráticos que permitan su ejercicio y materialización».

El líder de EB explicó que la propuesta se hará pública como «contribución» de este partido a un eventual proceso de paz, y opinó que puede representar «el punto de encuentro» entre las diferentes sensibilidades políticas.

«Hablamos de profundizar en la democracia y de dar instrumentos a la sociedad vasca para poder ejercer la democracia con mayúsculas y ejercer el derecho de decisión no sólo en el ámbito político, sino también en otras cuestiones que afectan a la sociedad vasca en otros terrenos relevantes».

En este contexto, tildó de «decepcionante» la actitud del PSOE de plantear que ese derecho se debata en la mesa de partidos, y le pidió que «vuelva a sus orígenes», en referencia al apoyo al derecho de autodeterminación dado por el PSOE en el franquismo y los años posteriores.

«Es un derecho democrático y no es patrimonio de los nacionalistas, sino que la izquierda lo ha defendido desde antes», dijo el coordinador general de EB.

Para Madrazo, «ya se está en la fase de abordar en serio» un proceso de paz, y este año es propicio porque no hay elecciones. Sin embargo, subrayó que para eso hace falta que ETA y Gobierno español lleguen a un acuerdo. Y consideró que ambos tienen «vértigo».



Urkullu: «No seremos un factor de desestabilización»
GARA

BILBO

El portavoz del EBB, Iñigo Urkullu, aseveró ayer que su partido no será «factor de desestabilización» en un eventual proceso de solución. De cara a la posible apertura de un proceso de paz, indicó que «sabemos que los protagonistas principales en este capítulo de pacificación son ETA y el Gobierno del Estado», pero añadió que en un posterior diálogo político «el PNV tiene un protagonismo incuestionable».

Urkullu se remontó al proceso de Argel para justificar su posición. Según su análisis, cuando se produjo la ruptura de aquellas conversaciones entre el Gobierno español y ETA «se intentó buscar a un tercero como culpable del miedo al vértigo que entonces existió». El PNV afirma que no quiere que ahora se le vuelva a señalar, por lo que «sabemos que nos corresponde un papel de generosidad».

«Pero que no se confundan Batasuna, PSE ni PSOE ­añadió­, porque la sociedad sabe que los principales responsables para un estadio de no-violencia son ETA y el Gobierno».


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Jendartea
Narbona ordena instalar más sensores sísmicos en Itoitz
Euskal Herria
El consejero Balza asegura que «ETA tiene varios comandos operativos»
Euskal Herria
Castejón (PSN) falleció ayer tras una larga enfermedad
Mundua
Bush alaba los «progresos» en la ocupada Afganistán
Mundua
El Parlamento de Montenegro convoca el referéndum de autodeterminación
Euskal Herria
Emotiva despedida a Igor Angulo en el cementerio de Santurtzi
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea