El atasco del convenio del Metal se hace cr�nico
Los trabajadores del Metal de Bizkaia y Araba llevan desde el 31 de diciembre de 2003 sin convenio colectivo sectorial. Tras m�s de dos a�os sin convenio, la dureza de la postura de las patronales, junto a la divisi�n de las estrategias sindicales parecen llevar este a�o la misma tendencia. Los empresarios han llegado a plantear aumentos de jornada. Entre las centrales, el �mbito de negociaci�n, sectorial o empresa a empresa, y el grado de movilizaci�n condiciona la forma de plantear sus demandas.
GASTEIZ
En Bizkaia la negociaci�n del sector del Metal se encuentra paralizada y la Federaci�n Vizca�na de Empresas del Metal dio poco margen a la negociaci�n al ofrecer �nicamente incrementos salariales para 2004 y 2005, mientras que sus planteamientos para el per�odo 2006-2008 implicaban un aumento de la jornada de 30 horas, 50 horas m�s de flexibilidad horaria e incremento salarial del IPC previsto. En Araba, la patronal ha realizado tambi�n una oferta en la que prev� la revisi�n de las tablas salariales para los ejercicios 2004 y 2005 y el incremento del IPC real para los a�os 2006, 2007 y 2008. Pero sobre todo, ha puesto �nfasis en la �recuperaci�n de la competitividad� a trav�s de un aumento de jornada de 24 horas en tres a�os. El ejemplo alav�s es una muestra de la situaci�n del sector. Todos los sindicatos coinciden en calificar estas propuestas como �una provocaci�n�, pero difieren a la hora de plantear un frente com�n.
Patronal crecida Dani G�mez, responsable del Metal en ELA se�ala que �la patronal est� crecida. El contexto le ayuda: el Gobierno espa�ol, el de Gasteiz, el navarro, juegan a favor de la patronal y la legislaci�n les favorece. Ah� est� la nueva reforma laboral, la reforma de pensiones o la reforma fiscal que est�n preparando. Adem�s en el Estado espa�ol se encuentran con que sus valedores son los propios sindicatos�. Santi
D�az Espada, responsable del Metal de LAB en Araba a�ade que �llevamos tres a�os sin convenio porque la patronal quiere imponer una serie de condiciones salariales, de jornada y de modificaci�n de condiciones de trabajo, inasumibles desde un punto de vista sindical�. Explica que, tanto en Bizkaia como en Araba, es en la jornada donde m�s dificultades pone la patronal, ya que, en el aspecto salarial, �las empresas est�n consiguiendo beneficios y puede hablar de subidas por encima del IPC�. Adem�s, no se trata s�lo del n�mero de horas 1.735 en el �ltimo convenio firmado sino tambi�n de su flexibilidad, los bolsines horarios y la subrogaci�n, aspectos de los que �no quieren o�r ni hablar�, indica. �Hay una patronal que se mueve como pez en el agua sin convenio, sin una norma, porque as� explota a los trabajadores con mayor facilidad�, concluye D�az Espada. Esta primera dificultad para negociar el convenio tambi�n la constata Angel Menocal, de CCOO, que se�ala que, en ausencia de convenio, �la situaci�n en las empresas es muy mala. Los trabajadores de la peque�a empresa est�n totalmente desamparados y la patronal est� muy c�moda porque esta haciendo caja�. Pero matiza que, a largo plazo, la situaci�n puede volverse en contra de los empresarios, al generar situaciones de competencia desleal. Dani G�mez se�ala que SEA �s�lo quiere tocar el salario y ver si consiguen pasos atr�s en el resto de condiciones: flexibilidad, no reducir jornada, empleo cada vez m�s precario, ETT o subcontratas�. Para lograrlo, recuerda que, como en el �ltimo convenio (2000-2003), no ha tenido reparos en firmar acuerdos de eficacia limitada con una minor�a, en referencia al suscrito por UGT y CCOO.
Convenios anteriores D�az Espada afirma que, hist�ricamente, la negociaci�n colectiva en el Metal ha sufrido un estancamiento, �con convenios que estaban muy por debajo de las necesidades de los trabajadores y con p�rdidas de derechos�.
�Eso ha propiciado que el convenio del herrialde no sea referencia para los trabajadores del Metal y que haya una diferencia grand�sima entre los convenios de las empresas grandes y los de los talleres�, indica el sindicalista de LAB.�Sabemos que CCOO y UGT han estado dispuestos a firmar cualquier cosa, pero es inadmisible seguir ofreciendo cheques en blanco a la patronal�, subraya. El otro punto del conflicto, esta vez entre sindicatos, es la actitud de la central mayoritaria, a la que el resto acusa de haber abandonado la lucha por el convenio sectorial para impulsar las de aquellas empresas donde tiene representatividad. ELA se defiende. �Tenemos que proteger al trabajador en cualquier sitio, en las empresas o en el convenio sectorial. Hasta firmar el sectorial no podemos quedarnos quietos,�, afirma G�mez. Esta misma semana ha expuesto los datos sobre la negociaci�n en peque�as empresas donde cuenta con delegados, en los que asegura haber conseguido una media del 4,31% de subida salarial y una jornada por debajo del �ltimo convenio sectorial en la cuarta parte de ellas, adem�s de complementos por bajas o medidas contra la precariedad. �En el sector hay un discurso ideol�gico pero en la empresa la eventualidad tiene nombres. Cuando pedimos que hagan fijos a tres eventuales, son I�aki, o Ana o Mikel y la solidaridad se refuerza�. G�mez atribuye esta din�mica de pactar convenios en empresas a que �los trabajadores no son tontos� y si no hay convenio provincial buscan otras soluciones. D�az Espada no comparte esta opini�n. Para LAB, ELA ha abandonado el convenio sectorial, no para centrarse en los de empresas �sino en los de algunas empresas, primando los intereses del sindicato a los intereses de los trabajadores�. Por el contrario, estima que �el marco de negociaci�n provincial es muy interesante para los trabajadores, porque es un suelo de derechos, salarial y de jornada, que no s�lamente afecta a los peque�os talleres, sino que tambi�n es importante para las medianas y grandes empresas. Afecta a todos, de una manera o de otra�, y subraya los numerosos pactos que incluyen referencia al convenio provincial en muchos de sus puntos. Reconoce que en las empresas donde est� desarrollado el movimiento sindical y hay representaci�n, �la gente est� organizada, se mueve y consigue mejores condiciones que las recomendaciones que hace SEA, pero eso no quiere decir absolutamente nada. Hace falta construir un marco de herrialde con unas mejoras significativas y que afecte a todos los trabajadores�. Recuerda que hay muchos peque�os talleres, trabajadores contratados por ETT y subcontratas en aumento trabajando para empresas grandes donde el control del patr�n es directo. �De ah� la clara necesidad de un marco de herrialde�. UGT y CCOO comparten esta cr�tica. Menocal afirma que �el convenio del Metal en Alava tiene un problema muy gordo: la postura del sindicato mayoritario, que tiene m�s inter�s en aparecer como abanderado de la unidad de acci�n, pero con plataformas unitarias virtuales, que en dar una respuestas a SEApara conseguir los convenios provinciales. Es debido a eso la postura que est� tomando la patronal, se siente c�moda y ofrece las propuestas que ofrece, totalmente irreales�. Respecto a los logros de ELA en las peque�as empresas estima que �no son ciertos. En muchas no hay siquiera representaci�n sindical y se basan en el convenio provincial y mientras no haya convenio provincial esa gente est� totalmente desamparada�. Adem�s, menciona que ELA ha llegado afirmar �convenios con 13 a�os de vigencia o sin reducci�n de jornada�. ELA sostiene que intenta unir los convenios de empresas subcontratadas a los de las grandes, pero reconoce que �queda mucho por hacer� en el tema de la subrogaci�n.
CCOO plantea su propia plataforma por el rechazo al sindicalismo de ELA
GASTEIZ
En la negociaci�n de este a�o, a la dureza patronal y a las discrepancias sobre el �mbito de negociaci�n, se a�ade otra dificultad. CCOO, como consecuencia de los planteamientos de ELA, se niega a acompa�ar a la central mayoritaria y ha presentado su propia plataforma, a la que llama a unirse a LAB y UGT. Angel Menocal explica que �no estamos dispuestos a ir con un sindicato que no comparte un sindicalismo solidario y de clase a ning�n sitio�. Con todo, Menocal asegura que no se plantean reeditar un convenio de eficacia limitada. D�az Espada critica esta actitud. �La salida de CCOO no beneficia en nada a los trabajadores.Los trabajadores necesitan una plataforma unitaria y un compromiso sindical potente a favor de la movilizaci�n que mejore las condiciones de trabajo. Eso no va a ning�n lado. Eso es estar en babia, fuera de la realidad�, afirma. Todas las centrales niegan que las discrepancias tengan que ver con al proximidad de las elecciones sindicales en algunos centros de trabajo, porque se arrastran desde hace varios a�os, aunque ELA y LAB creen que algo puede tener que ver con la actitud de CCOO.
ELA plantea una huelga de varios d�as que el resto de centrales ve �irreal�
P.R.A. GASTEIZLa discrepancia sindical sobre el �mbito de negociaci�n tiene consecuencias en la movilizaci�n. Para LAB, abandonar el convenio sectorial �impide desarrollar una respuesta obrera. Y sin movilizaci�n, dif�cilmente se van a conseguir mejoras en el sector�. En los dos a�os anteriores se han producido huelgas y manifestaciones conjuntas. D�az Espada destaca que ha sido LAB quien ha tomado estas iniciativas. CCOO acusa a ELA. �En la ultima huelga general del Metal que tuvimos, no es que ELA no la apoyase, es que fue en su contra. Incluso en la gran empresa instaba a sus afiliados a que no saliesen�, afirma Angel Menocal. LAB ve tambi�n un boicot este a�o. M�s contundencia ELA niega haber abandonado la movilizaci�n en el sector, pero reclama mayor contundencia. �La huelga no debe ser de un d�a, sino m�s larga, y con fuerza. explica Dani G�mez La negociaci�n colectiva es cuesti�n de fuerza, pero hoy la capacidad en el sector es de una fuerza limitada, porque algunas organizaciones tienen v�rtigo a ir a un conflicto m�s largo y porque a la patronal los conflictos cortos no le cambian. Debemos trabajar para crear condiciones y poder hacer esos conflictos largos. Mientras tanto no dejemos a los trabajadores sin cobertura y rompamos los topes de la propia patronal, porque muchos empresarios ya ya han superado los l�mites que marca SEA�. G�mez cree que con las jornadas de huelga de un d�a y manifestaciones de a�os anteriores, �la patronal no se siente condicionada. Son elementos que pod�an servir de rampa de salida a un nivel de confrontaci�n m�s a fondo. La duda de algunos sindicatos es si empiezan a subir esa rampa o no�, insiste. En cualquier caso, descarta convocar en solitario una huelga de este tipo. Desde LAB, Santi D�az Espada afirma que este planteamiento es �irreal� porque no va dirigido a todo el sector, sino exclusivamente a aquellas empresas que no tengan ning�n pacto. �Divide y desorienta a la clase trabajadora. No se sabe ni a qui�n va dirigida. Consideramos que tiene que ir dirigida de forma clara a todas las empresas del Metal, no a un taller s� y a otro no, porque todo el sector est� afectado de una manera o de otra�, destaca. ELA, en cambio, opina que deben protagonizar las protestas �los que est�n afectados por el convenio. Los que no est�n dentro del convenio pueden expresar su solidaridad, con un paro o una horas, pero la huelga deben hacerla los afectados�. Reuni�n con la patronal de SEA el pr�ximo 5 de
julio
Los sindicatos del metal de Araba tratar�n de solventar sus discrepancias en una reuni�n durante la pr�xima semana, antes de acudir al encuentro con la patronal el pr�ximo d�a 5 de julio. De momento, ELA, LAB y UGT tienen una plataforma y CCOO otra. En Nafarroa, el convenio, que fue firmado por CCOO y UGT, est� vigente hasta finales de 2007. En Gipuzkoa, LAB, CCOO y UGT firmaron en 2004 un convenio que agota su vigencia este a�o, con lo que el problema de la negociaci�n se trasladar� pronto al territorio guipuzcoano. En este caso, s� se logr� una reducci�n de jornada. -
|