I�aki Zarraoa Zabala - Alcalde de Getxo
Galdaretxe, participaci�n y aclaraciones
Recientemente Jose Allende se quejaba de que no hab�a contestado a su cr�tica por la ampliaci�n del vial entre Ereaga y el Puerto Viejo. No lo hice, porque me pareci� que mi respuesta era ya suficientemente larga. Pero s� hab�a preparado este p�rrafo, que dec�a:
Galdaretxe �Para terminar y brevemente, no quiero dejar de lado la otra cr�tica vertida en el art�culo. De esta obra entre Ereaga y el Puerto viejo tuve ocasi�n de hablar personalmente con el Sr. Allende y me sorprende que siga utilizando cifras y hechos que en nuestra conversaci�n aclar�. Pero al Sr. Catedr�tico le interesa m�s poner en boca del Ayuntamiento afirmaciones falsas para luego arremeter contra ellas. El coste de la obra de ampliaci�n del vial no es de 225 millones de pesetas, porque en ese precio entra adem�s toda la reposici�n de un nuevo saneamiento y abastecimiento de aguas, que se tendr�a que haber hecho independientemente de la obra de ampliaci�n del acceso. La obra no est� inicialmente pensada en el bidegorri, sino en la acera de peatones, por la que Ud. habr� pasado alguna vez y que obliga a descender al vial para cruzarse con un coche de ni�os o tres personas que vengan de frente, y que no cumple las normas de accesibilidad de cualquier paseo o acera. La obra no va a permitir mayor circulaci�n ni mayores velocidades de veh�culos porque mantiene el ancho del vial. El bidegorri no llega hasta el Puerto viejo, en ese inicio del Puerto viejo se eliminan los aparcamientos y se establece una zona de convivencia peatones, ciclistas y veh�culos de motor, con prioridad para los primeros. Es decir, varias de las bondades que Ud. ver�a en un proyecto alternativo ya tiene el nuestro, aunque Ud. no se haya querido enterar o, lo que es peor, a sabiendas est� queriendo desinformar. �Ah! La pe�a de Galdaretxe no queda sepultada por la obra, sino pegada al muro, quedando visible como en la actualidad�.
Ha a�adido el Sr. Allende una nueva opini�n comparando la obra de Ereaga con alguna iniciativa en Donostia para hacer un circuito de F�rmula 1 en la bah�a de La Concha. Me parece fuera de lugar la comparaci�n. La afecci�n de la que yo hablo es de unos 1.500 m2 solamente, para ejecutar una infraestructura totalmente limpia y que va a mejorar el acceso peatonal. Es falso que esa obra vaya a favorecer la llegada de veh�culos. Me parece que ganar una superficie peque�a al mar, para el disfrute de las personas en pr�cticas saludables y medio ambientalmente adecuadas, colabora tam- bi�n a la sostenibilidad, que no s�lo tiene que ver con el medio f�sico, tambi�n con la cultura, la integraci�n social, la vivienda, el ocio, la salud, al educaci�n, etc...
Participaci�n Incorpora en su segundo art�culo otra cuesti�n nueva, la participaci�n ciudadana en las decisiones que afectan a su entorno. Getxo, su Ayuntamiento, tienen unos buenos mecanismos de participaci�n ciudadana en sus �reas de gesti�n, tales como los servicios sociales, pol�ticas de igualdad, integraci�n de personas con otras culturas, euskera, aspectos culturales y deportivos, juventud, cooperaci�n al de- sarrollo, encuestas generales y particulares de satisfacci�n de la ciudadan�a, etc. Ninguna de estas �reas son mencionadas por �l, porque con su concepci�n de la sostenibilidad s�lo contempla el urbanismo. Y menciona unos ejemplos concretos a los que voy a responder:
Ascensor de Ereaga: se analizaron varias hip�tesis de ubicaci�n y se hicieron encuestas a pie de calle para conocer la opini�n de la gente. Tuve ocasi�n de hablar del ascensor con Allende en una comida. Le invit� a que me visitara para hablar de sus preocupaciones. Hasta hoy, si te he visto no me acuerdo. Nuevo muelle para atraque de cruceros y Puerto deportivo en Arriluze: est�n realizados en dominio mar�timo terrestre, fuera de responsabilidad del Ayuntamiento, por lo que no nos acuse de algo que no es nuestra competencia. Destrucci�n de Galdaretxe y ampliaci�n de accesos...: repito que Galdaretxe no va a desaparecer, recalco que no se ampl�a el acceso por medios motorizados y opino que la ampliaci�n a medios no motorizados entra perfectamente en las pol�ticas de sostenibilidad. No creo, sinceramente, que la amplitud de la obra sea de las que demanden la participaci�n ciudadana; ni Aalborg ni nadie dice que se deba abrir esta participaci�n en todos los casos, ya que har�a inviable la gesti�n. Construcci�n de un nuevo megabarrio...: hemos hecho una aprobaci�n provisional de medidas de adap- taci�n al PTP, hemos convocado hasta la fecha tres reuniones abiertas a vecinos e interesados, nos hemos reunido con grupos interesados en recibir m�s informaci�n y presentar preocupaciones, hemos recibido a personas individuales con las mismas inquietudes, hemos alargado el plazo de presentaci�n de enmiendas y vamos a seguir reuni�ndonos con los vecinos. �No es un procedimiento de participaci�n?
Aclaraciones El Sr. Allende me acusa de que �no es nada �tico... poner entrecomillada, reiteradamente, como si yo lo hubiera dicho, la frase �pre- si�n natural de la poblaci�n actual del municipio��. Es cierto que en el art�culo de GARA escribi� s�lo �presi�n natural de la poblaci�n� y pido disculpas. Sin embargo en �Deia� s� escribi� �presi�n natural de la poblaci�n actual del municipio�. Por tanto, no he faltado a ninguna �tica, se trata de una frase dicha por usted, de la que ahora parece arrepentirse. Pero es que adem�s en su segundo ar- t�culo vuelve a afirmar �cuando no hay una intensa demanda local �viable� que lo justifique�.
Estad�sticas y previsiones Hay un p�rrafo que no tiene desperdicio. Basado en que no todas las estad�sticas son fiables quiere echar por tierra los estudios previos al PTP. Se puede discutir sobre las hip�tesis y las previsiones, pero de ah� a rechazar cualquier estad�stica y cualquier previsi�n va un abismo. Es m�s sorprendente a�n esa actitud en un catedr�tico de Econom�a aplicada. �Aplicada a qu�? �No utilizan Ud. y sus colegas hip�tesis, previsiones, estad�sticas...? Esperaba que discutiera esas hip�tesis con argumentos o presentara otras. Pero no, como ni siquiera ha estudiado el PTP echa balones fuera argumentando que ninguna estad�stica o previsi�n es fiable.
Competencias Con poco rigor afirma que �Supongo que los ayuntamientos... tienen voz y voto en la elaboraci�n del PTP�. Criticar una actuaci�n del Ayuntamiento, recibir una respuesta discrepante, no tener argumentos para rebatirla y salir por la tangente diciendo que �supongo�... no es de recibo. �C�mo que s�lo �supone�? Si no est� seguro, mejor quedarse callado desde el principio. Pero es que adem�s su suposici�n no es cierta. Los ayuntamientos tienen voz, pero no voto. La elaboraci�n del PTP ha sido de la Diputaci�n, el Ayuntamiento ha podido poner alegaciones, como los vecinos, y ahora es el Gobierno vasco el que decide. Como en tantos otros planes supramunicipales. Es preocupante que un catedr�tico se pregunte por ��d�nde queda... las competencias, voz y soberan�a municipal� si los que deciden son otros diferentes al Ayuntamiento? Porque tiene que saber que las competencias est�n distribuidas en distintas administraciones. �O cree que Getxo decide en temas de Sanidad, Educaci�n, pol�tica industrial...? Tampoco en PTP ni m�ltiples planes sectoriales.
Prejuicios pol�ticos Sus fobias pol�ticas tambi�n tienen presencia en su art�culo. Pregunta: ��Sab�a usted que cuando Lemoniz (1973), Iberduero hac�a proyecciones, que el Gobierno Vasco daba por buenas, de la necesidad de �m�s de 10.000 Mw de potencia...!�. Hombre, en 1973 exist�a un Gobierno Vasco en el exilio, en Madrid mandaba Franco, el PNV estaba en la clandestinidad, algunos nos manifest�bamos contra Lemoniz y dif�cilmente se pod�a alzar la voz por la censura. Y las posiciones de algunos nacionalistas a favor de Lemoniz no se basaron en las proyecciones de Iberduero, sino en el objetivo pol�tico de la autosuficiencia energ�tica de Euskadi, con la que yo estoy totalmente de acuerdo, no s� Ud.
Otro apartado significativo es cuando afirma que �su formaci�n jeltzale lleva 23 a�os con competencias en estas materias sin haber resuelto el llamado �problema de la vivienda��. Lo de los 23 a�os es un nuevo error de fechas, lo de �llamado� vuelve a confirmar que no cree usted que haya problema, la afirmaci�n parece dar a entender que en otras zonas del Estado donde gobiernan otros partidos pol�ticos el problema se ha resuelto satisfactoriamente, y tambi�n que en municipios que han tenido gobiernos no jeltzales las cosas van a pedir de boca. Y si no es as�, �por qu� la man�a de acusar s�lo a los jeltzales? Y si hay que resolver el problema, �por qu� poner pegas cuando precisamente queremos agarrarle al toro por los cuernos? Aunque no entiendo por qu� nos hace esa cr�tica cuando cree que el problema no existe, que �no hay presi�n, no hay una intensa demanda local�.
Medio Ambiente Vuelve a acusar al Ayuntamiento porque su documento de la Agenda local 21 es �absolutamente insulso y desnutrido�. No voy a entrar en detalles, pero s� aclarar que hemos contado con una empresa muy considerada en estos menesteres, que nos ha ayudado a elaborar el documento en cuesti�n, dirigida por alguien muy comprometido en la concienciaci�n y denuncia medioambiental, que siempre ha valorado en p�blico y en privado la labor del Ayuntamiento de Getxo a lo largo de los a�os. Los compromisos adquiridos superan con mucho los de la mayor�a de las poblaciones (sino de todas) que se han adherido a la Agenda 21.
Y tambi�n nos acusa de que en dicho documento �ni siquiera se hac�a una valoraci�n del PGOU de 2001, desde la perspectiva de la sostenibilidad�. Debo recordar a Allende que en el momento de la aprobaci�n del PGOU no se exig�a el estudio de impacto ambiental, pero que el Ayuntamiento de Getxo, sensible a estas cuestiones, aun sin tener obligaci�n, encarg� y dispuso de un �Estudio medioambiental de afecciones del PGOU de Getxo�, siendo pioneros en Euskadi en este planteamiento.
Consejo Por �ltimo Allende me pide que no responda de forma tan crispada e insultante y que reciba con elegancia, paciencia y serenidad las cr�ticas. Le intentar� hacer caso. Aunque me parece que frases como �maneja demag�gicamente el concepto de sostenibilidad�, �incre�ble ejercicio demag�gico de sostenibilidad insostenible�, �propuesta demag�gica y especulativa�, �grotesca justificaci�n�, �un falso demag�gico argumento�, ��No resulta demag�gico e insultante justificar...?�, �pueril argumento�, �la perversi�n del lenguaje�, �No es nada �tico�, �la filosof�a del corto plazo, del pelotazo�... no demuestran actitudes dialogantes, serenas, educadas, no agresivas. Consejo por consejo: no crea que porque un catedr�tico escriba un art�culo, un alcalde no tiene derecho a contestarle y a poner en cuesti�n su rigor y seriedad. -
|