GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-10-20
�Queda mucho por recorrer en el trato de la violencia de g�nero en los medios�
Seg�n ha concluido un estudio realizado por el grupo G�nero y Medios de Comunicaci�n de la Universidad de Deusto, los peri�dicos vascos han mejorado a la hora de trasmitir las informaciones sobre violencia de g�nero. No obstante, matizan que �queda mucho camino que recorrer�. Reconocen que la mayor�a de las noticias acerca de este tema suelen ser breves, lo que dificulta su comprensi�n como un problema social al que subyacen profundas razones culturales.

DONOSTIA

�Queda a�n mucho camino por recorrer, pero ya se han dado pasos importantes�, as� se concluye en el estudio �Tratamiento de la violencia de g�nero en la prensa vasca�.

El estudio, que fue presentado ayer, ha sido elaborado por el equipo G�nero y Medios de Comunicaci�n de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Deusto, integrado por Larraitz Ariznabarreta, Mar�a Jes�s Korkostegi, Mar�a Jes�s Pando, Mar�a Pilar Rodr�guez y Bego�a Sanz. En �l se ha trabajado con una muestra de 1.337 textos period�sticos de los diarios �Berria�, �Deia�, �El Correo�, �El Diario Vasco� y GARA.

Rodr�guez, que actu� como portavoz del grupo, apunt� que en los �ltimos a�os el n�mero de mensajes ha aumentado y se palpa una mayor concienciaci�n y una actuaci�n m�s responsable a la hora de tratar las informaciones sobre violencia de g�nero, aunque matiz� que �a�n sigue siendo no tan responsable como se desear�a�.

En este aspecto, el estudio recoge que la ubicaci�n y formulaci�n de noticias de violencia contra las mujeres como hechos vinculados al �mbito de �sucesos� o �accidentes� no contribuye de forma positiva a visibilizar y denunciar esta forma de violencia como �un problema social de primera magnitud al que subyacen profundas razones culturales�.

M�s entrevistas y reportajes

Las autoras apuestan por la publicaci�n de reportajes y entrevistas porque, en su opini�n, ello permite abordar aspectos m�s variados de la violencia de g�nero como sus causas, consecuencias, modo de superarla... Y por otro, permite tratar los casos fuera del contexto informativo de una agresi�n, �lo que posibilita una reflexi�n m�s sosegada y amplia del problema�.

En cuanto a los g�neros interpretativos y de opini�n, el estudio concluye lo siguiente: �Se ha observado en editoriales, art�culos, columnas, cartas y vi�etas una seria preocupaci�n por el problema y una decidida apuesta por la concienciaci�n social y pol�tica que se har�a extensiva a todos los diarios, si bien unos adoptan un tono m�s moderado mientras que otros, como GARA y �Berria�, muestran una sensibilidad por las desigualdades de g�nero que impregnan todo el diario�.

Tanto las autoras del estudio como la directora de Emakunde Izaskun Moyua, que particip� en la presentaci�n, subrayaron la �responsabilidad que tienen los medios de comunicaci�n�.

De este modo, Bego�a Sanz record� que el mensaje que trasmiten los periodistas sobre la violencia de g�nero puede resultar muy influyente, ya que �el 68,98 de las personas encuestadas tiene como fuente exclusiva de informaci�n sobre este tema a los medios de comunicaci�n�.

Izaskun Moyua subray� que los medios de comunicaci�n abren las puertas para crear opini�n y a�adi�: �Pueden construir y pueden contar para avanzar y para retroceder�.

Rodr�guez apunt�, adem�s, que hay que transmitir el temade la violencia de g�nero como un problema estructural que obedece a una profunda desigualdad de g�nero en diversos �mbitos.

Coment� la responsabilidad de los medios, pero quiso subrayar la necesidad de que la violencia de g�nero sea considerada como un tema que concierne a todo el mundo y que sea abordado tanto en la familia y en la educaci�n, como en las relaciones interpersonales del d�a a d�a.



�Cu�l es el conocimiento de la sociedad acerca de este problema?

DONOSTIA

El estudio publicado ayer recoge en uno de sus apartados los datos de una encuesta realizada para obtener la imagen que la opini�n p�blica reproduce sobre la violencia de g�nero. Para ello se facilitaron 406 cuestionarios entre los alumnos y alumnas de la Facultad y su familiares.

Uno de los aspectos analizados ha sido el relativo a los motivos que la gente asocia a la violencia de g�nero. As�, se �otorgan al alcohol y las drogas el grado m�s alto de causalidad respecto a la violencia de g�nero�, recoge el estudio.

�Cu�l es la soluci�n?

Otra de las preguntas que se plante� a las personas encuestadas en el cuestionario fue la de cu�l cre�an que era la mejor manera de solucionar el problema de la violencia de g�nero. �Los datos recogidos muestran c�mo el 45,32% de las/los participantes opina que educar en la igualdad de sexo y promoverla ayudar�a de forma eficaz a erradicar los maltratos a la mujer�. Concretamente, �son m�s los hombres que abogan por esta soluci�n: un 63,89% frente al 55,73% de las mujeres. Estas, sin embargo, se decantan en un porcentaje mayor que los hombres por endurecer las penas contra los maltratadores: un 17,94% de las mujeres frente a un 13,19% de los hombres�, recoge el estudio.

En este aspecto, m�s mujeres apoyan la iniciativa de ofrecer facilidades para que la v�ctima pueda vivir independiente de su pareja. Entre las opciones propuestas por la encuesta, la soluci�n por la que menos apuestan los encuestados es la de publicar el nombre del maltratador.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Un debate a medio camino
Ekonomia
�El mejor momento de la Historia?
Kirolak
�Por encima de todo he pretendido recuperar la tranquilidad necesaria�
Kirolak
Inicio de liguilla con el paso cambiado
Euskal Herria
El proceso marca el �ltimo debate sobre Nafarroa de esta legislatura
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss