GARA > Idatzia > Eguneko gaiak

Turbulencias financieras

«El capitalismo amplía las esferas de apropiación»

 

p004_f02250x148.jpg

Orlando Caputo | Economista

Luismi UHARTE |

El economista chileno Orlando Caputo subraya que «la clásica apropiación de parte del salario del trabajador en términos de plusvalía» se completa en la actualidad con «la apropiación del ahorro de estos mismos trabajadores a través del sector financiero y del sector inmobiliario». Considera que, ante esa ampliación de «las esferas de apropiación por parte del capital», aumentan también «las posibili- dades de resistencia y lucha contra la explotación».

Profesor, usted no comparte la visión «catastrofista» según la cual la actual crisis financiera internacional va a convertirse en una crisis económica global de tanta trascendencia como la Depresión del 29. ¿Por qué?

Efectivamente. En los últimos tiempos, hay una serie de autores que han afirmado que estamos a las puertas de una crisis económica mundial, de una magnitud tan trascendental como la que se padeció a finales de la década de los veinte del pasado siglo. Yo no comparto esta visión tan catastrofista, porque a lo largo de la historia el capitalismo ha demostrado su enorme capacidad de regeneración. Esto no significa que la esté descartando, pero sí pongo en duda análisis apocalípticos.

¿Cómo definiría entonces la situación actual de la economía en EEUU y en el mundo?

En primer lugar, es cierto que estamos en un periodo de crisis, pero con expresiones diversas según las zonas. En Estados Unidos, la crisis no es sólo financiera, sino inmobiliaria, lo que significa que se expresa en la economía especulativa (finanzas), pero también en la economía real (sector de la constru-cción). En el resto del mundo, la crisis, por ahora, sí se podría definir como exclusivamente financiera, aunque hay regiones donde se podría transformar en inmobiliaria, como por ejemplo en el Estado Español.

De cualquier manera, usted sí ha afirmado que estamos entrando en la séptima crisis cíclica de las últimas tres décadas

Sí. En los últimos treinta años, se han producido seis crisis cíclicas en la economía, desarrollándose cuatro de ellas desde el año 1991 en adelante. Estaríamos, por tanto, acercándonos a la séptima, pero en un nuevo contexto donde se han producido una serie de transformaciones de gran envergadura.

Estos cambios de gran envergadura, ¿tienen que ver, por ejemplo, con su tesis sobre la recuperación de la hegemonía por parte del capital productivo frente al financiero?

Claro. Las percepciones clásicas, que son en realidad las que defiende el Fondo Monetario Internacional, afirman que todavía estamos en la época de la preeminencia del capital financiero. Si damos por buena esta visión, estamos implícitamente aceptando la idea de que los conflictos centrales de la economía actual están operando entre fracciones del capital. Nosotros, desde la perspectiva de la economía crítica, hemos realizado una serie de investigaciones que demuestran que se está produciendo un cambio, donde se está transitando de la preeminencia del capital financiero a la preeminencia del capital productivo. Fíjate que las empresas que más beneficios están generando hoy día son las transnacionales vinculadas a la producción de bienes y servicios. Resulta muy significativo que estas grandes empresas de bienes y servicios se hayan convertido en los últimos años en prestatarias de la banca y del sector financiero en general.

Otro de los cambios a los que aludía en la conferencia sobre la crisis financiera actual tiene que ver con la sobreproducción industrial y los términos de intercambio. ¿A qué se refiere con esto?

Es interesante observar cómo mientras en el área de la producción industrial se está viviendo una fase de sobreproducción, en lo relativo a las materias primas y energéticas está operando el efecto contrario, la subproducción, debido a la demanda creciente de China e India. Esto ha modificado el modelo clásico de los términos de intercambio, ya que si antes, desde los países del Sur, pade- cíamos el deterioro de los términos de intercambio, en los últimos tiempos los precios de las materias primas se han disparado, mientras que bajan los industriales, como la automoción o los electrodomésticos. El precio del petróleo, pasó de los ocho dólares de 1998 a los más de cien actuales. Y el cobre, que estaba por debajo de setenta centavos, hoy supera los tres dólares. La agresión de Exxon Mobil contra Petróleos de Venezuela hay que situarla bajo estos parámetros.

Una de las conclusiones de su trabajo es que «el capitalismo está ampliando las esferas de apropiación». ¿Cómo se materializa?

Sí. Para poder entender lo que está pasando actualmente, hay que tener clara esa tesis. El capital está buscando nuevos espacios de apropiación, y el sector financiero, sin duda, está jugando un papel trascendental en este sentido. La clásica apropiación de parte del salario del trabajador en términos de plusvalía se está complementando ahora en gran medida con la apropiación del ahorro de los trabajadores, a través del sector financiero e inmobiliario. Se amplían, por tanto, las esferas de apropiación por parte del capital, pero también, y esto es importante decirlo, se amplían las posibilidades de resistencia y lucha contra la explotación.

Profesor, ¿qué papel juega China en este complejo escenario?

Hace aproximadamente cuatro o cinco años, asegurábamos que China se había convertido en un actor central en la marcha de la economía capitalista mundial. Hoy día, hemos llegado a la siguiente conclusión: el capitalismo dependerá más de China que China del capitalismo.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo