GARA > Idatzia > > Kultura

Sara Baras presenta en Donostia su visi�n flamenca de �Carmen�

La bailaora gaditana Sara Baras vuelve a Donostia un a�o despu�s de su �ltima visita a la ciudad para presentar �Carmen�, su m�s reciente espect�culo, estrenado hace un a�o en Barcelona. Ser�n tres funciones hoy, ma�ana y el lunes, a las 20.00 en el Kursaal.
p037_f01_.jpg

Mikel CHAMIZO | DONOSTIA

Aunque la �Carmen� m�s famosa es, sin duda, la de la �pera de Bizet, la novela de M�rim�e ha dado pie a numerosas adaptaciones, entre ellas una decena de versiones cinematogr�ficas de directores tan diversos como Ernst Lubisch, Otto Preminger, Vicente Aranda o Carlos Saura. La de Saura, estrenada en 1983 y que es el segundo volumen de una trilog�a musical que se completa con �Bodas de sangre� y el �Amor brujo�, ya hac�a uso del baile flamenco como lenguaje para expresar lo desgarrador de la historia de la gitana sevillana.

Ahora, un cuarto de siglo m�s tarde, la gaditana Sara Baras, tras sus espect�culos en torno a �Juana la Loca� y �Mariana Pineda�, ha vuelto a elegir a esa mujer legendaria, la pasional y canalla Carmen. Pero la de Baras, estrenada hace un a�o en el Liceu barcelon�s, no es una �Carmen� al uso.

Para la bailaora, �Carmen� es ya un mito que convive desde hace d�cadas en el imaginario colectivo de la cultura espa�ola. La fuerza de su actitud de mujer se ha independizado del personaje creado por M�rim�e y hoy existe en s� misma. Su manera apasionada de vivir ya no es extempor�nea y su libertad para tomar decisiones y para vivir est� plasmada en muchas mujeres que albergan, hoy en d�a, dentro de s�, algo de Carmen. Esa Carmen que Sara Baras ha creado tambi�n se ha hecho independiente de la historia original creada por M�rim�e y de la influyente visi�n de Bizet en su versi�n l�rica.

La �Carmen� de Baras es, seg�n la bailaora, �una consecuencia de s� misma y, por tanto, se ha separado parcialmente de la m�sica de uno y casi totalmente del hilo argumental del otro�. As� que en esta �Carmen� no hay historia de ning�n tipo, solo un espect�culo que es, en esencia, una tragedia hecha flamenco.

Diferentes ramas del flamenco

Musicalmente, �Carmen� prescinde de la partitura de Bizet -s�lo se utiliza una suite sinf�nica- y se articula en torno a las diferentes ramas del flamenco, entre ellas un baile por Alegr�as, un palo que Baras no bailaba desde hace m�s de diez a�os.

La gaditana, adem�s de dirigir e interpretar la obra, ha creado la coreograf�a y dise�ado la iluminaci�n, la escenograf�a y parte del vestuario en colaboraci�n con la dise�adora Sybilla. Junto a ella actuar�n dos de sus colaboradores habituales, los bailaores Luis Ortega, en el papel de Don Jos�, y Jos� Serrano, en el rol del Torero, adem�s todo el cuerpo de baile de su propia compa��a.

La Quincena Musical, adem�s de la de esta noche, ha programado otras dos funciones, ma�ana y el lunes. Y es que el �xito del espect�culo ha sido notable desde que se estren� hace un a�o en el Liceu de Barcelona.

No obstante, tambi�n ha cosechado sus cr�ticas negativas, que han dicho que la de Baras es una Carmen fr�a y sin pasi�n, �una mujer contempor�nea y cerebral que no se deja arrastrar por la ley del deseo�. Pero todos ellos han reconocido la belleza de su peculiar estilo y la maestr�a de Baras como bailaora. La �ltima vez que actu� en Donostia fue hace poco m�s de un a�o, con el espect�culo �Sabores�. Aquella noche el p�blico se mostr� parco en aplausos durante buena parte de la velada, pero es l�gico que a los donostiarras, acostumbrados al efectismo f�cil y a la experimentaci�n un tanto insensata de Rafael Amargo -el bailaor que m�s veces y con m�s regularidad nos visita-, les costase entrar en el mundo flamenco un tanto sobrio y hasta est�tico que suele proponer Baras.

Sus coreograf�as, sobre todo en los solos, suelen estar repletas de movimientos lent�simos del torso y de los brazos, de posturas y gestos estirados hasta el l�mite, de pausas casi inertes seguidas de explosiones de fuerza concentradas sobre un solo punto del tablao. Su coreograf�a es tambi�n una exaltaci�n del ritmo puro, del sonido, convirtiendo al bailaor, mediante el taconeo, en la parte principal del discurso musical.

Los n�meros a solo, que suelen necesitar de unos largos diez minutos para desplegar toda su progresi�n emocional, est�n construidos a base de movimientos sutiles en su mayor�a, que s�lo en momentos clave devienen en explosiones de virtuosismo, cobrando de esta manera una fuerza excepcional. En contraste, los n�meros de conjunto suelen presentar coreograf�as sencillas y elegantes, pero est�ticamente impecables y, a menudo, de una intensa aura ritual. Suele tratarse de apuestas inteligent�simas, aunque arriesgadas, que s�lo llegan a buen puerto gracias a la gran calidad de los grandes bailarines de su compa��a.

SOBRIEDAD

Las coreograf�as de Baras, sobre todo en los solos, suelen estar repletas de movimientos lent�simos del torso y de los brazos. El flamenco de la gaditana es un tanto sobrio y hasta est�tico.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo