Los datos sobre el sida constatan que a�n queda mucho por hacer
El D�a Internacional contra el Sida volvi� a ser una jornada en la que la reflexi�n y la reivindicaci�n fueron de la mano. El aumento del n�mero de personas infectadas pone al descubierto que todav�a queda mucho camino que recorrer en la lucha contra esta enfermedad. Se constata adem�s que el contagio mediante relaciones sexuales heterosexuales es el m�s extendido y que el desconocimiento sigue siendo uno de los mayores aliados de esta enfermedad.
GARA |
En el marco del D�a Internacional contra el Sida, colectivos y organizaciones pusieron encima de la mesa los datos relativos a esta enfermedad, datos que un a�o m�s llaman a la reflexi�n. Seg�n recordaron los organismos sociales que luchan contra el sida, los datos oficiales indican que el 47,6% de las 190 nuevas infecciones contabilizadas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa durante este a�o han sido por relaciones heterosexuales sin protecci�n.
Este origen tambi�n ha resultado el m�s com�n en el resto de los herrialdes. Seg�n indicaron desde el Departamento de Sanidad de Nafarroa, en el per�odo 2003-2007 el 56% de las infecciones por el virus se relacionan con sexo heterosexual no protegido; mientras que el 18% se produjo por el intercambio de jeringuillas y el 16% mediante relaciones sexuales homosexuales.
Por su parte, la asociaci�n AIDES inform� que en el 50% de los contagios registrados en Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa el origen han sido las relaciones heterosexuales. Esta organizaci�n incide en que uno de los problemas a�adidos en la lucha contra esta enfermedad es el desconocimiento. Calculan, a este respecto, que un 33% de la personas seropositivas desconocen su condici�n. Por este motivo, estos �ltimos d�as el Hospital de Baiona ha hecho un llamamiento a todas las personas �sexualmente activas� a que acudan al centro a realizarse un an�lisis.
A d�a de hoy, 680 personas est�n siendo atendidas en el centro de salud labortano, un n�mero que, tal y como han subrayado desde AIDES, va en aumento en los �ltimos a�os. Recuerdan, adem�s, que este n�mero no es un fiel reflejo de la realidad, ya que muchas personas optan por desplazarse a centros hospitalarios de Burdeos o Toulouse, por miedo a ser reconocidos.
Pero adem�s de un d�a en el que poner encima de la mesa la realidad del sida, el de ayer tambi�n result� una jornada para el recuerdo y la reivindicaci�n. Uno de los actos m�s emotivos tuvo lugar en el antiguo Archivo de Nafarroa, donde representantes de asociaciones de afectados y profesionales m�dicos realizaron un viaje en el tiempo. Recordaron que en el Hospital de Navarra el primer caso de sida data de 1985, una �poca en la que �sta era la primera causa de mortalidad entre los hombres de 20 y 30 a�os.
Seg�n rememor� el jefe del Servicio de Enfermedades Infeccionas del Hospital de Navarra, Julio Sola, �el virus irrumpi� y se extendi� de una forma impresionante por todo el mundo, llegando a considerarse la epidemia como una crisis mundial de salud, una grave amenaza para la humanidad, que planteaba m�ltiples problemas relacionados con la injusticia social, la marginaci�n e incluso problemas a nivel religioso y moral�.
En este sentido, en el acto hicieron hincapi� en que, adem�s de la mortalidad y a las graves consecuencias de la enfermedad, aquellas personas tuvieron que hacer frente �al aislamiento, el rechazo, los miedos, los sentimientos de culpabilidad, los dramas familiares y los problemas laborales y escolares�, porque eran unas �v�ctimas� a las que �adem�s, algunas minor�as les se�alaban como castigo de su modo de vida depravado�.
Si bien la situaci�n ha cambiado mucho en los �ltimos a�os y se ha demostrado que el problema del VIH afecta a todos los colectivos por igual, las organizaciones que trabajan con personas portadoras del virus inciden en la necesidad de prestar mayor atenci�n a la situaci�n de las mujeres y al del colectivo de personas presas.
La asociaci�n AIDES subraya que el 33% de las personas infectadas desconocen su condici�n, lo que dificulta la lucha contra la enfermedad.