GARA > Idatzia > Iritzia > Kolaborazioak

Xabier Arrieta Goiri Presidente de IE-Partaide

Para cu�ndo una Ley de la Escuela

Prevemos dos ejes fundamentales a reformar: por un lado est� la transformaci�n necesaria en el �mbito de la autonom�a de los centros de titularidad p�blica; por otro, los criterios de integraci�n de los centros de la red concertada, en especial los de modelo cooperativo, ikastolas en su mayor parte, en el sistema

Llevamos ya algunos a�os reclamando una Ley de la Escuela, se llame como se llame cuando llegue, para la comunidad aut�noma de Euskal Herria en la que estamos ubicados. Tal vez en la pr�xima legislatura se haga por fin realidad.

A las ikastolas se nos ubic� en la red concertada. Y el marco referencial para las relaciones de esta red con la Administraci�n se agot� en 1998, seis a�os despu�s de su entrada en vigor. Entonces se le denomin� Acuerdo Pol�tico para el Pacto escolar, fue firmado por los partidos pol�ticos EAJ-PNV y PSE-EE-PSOE, as� como por las representaciones sociales de todos los titulares de la red concertada, menos la de las ikastolas.

No s� si hace falta abundar en los profundos cambios que se han operado en el �mbito educativo, como consecuencias de los propios cambios sociales en gran medida, durante ese tiempo. Ah� est� el efecto de las nuevas tecnolog�as, los nuevos compromisos sociales incorporados a la escuela, aquellos ligados a la equidad entre otros, la implantaci�n del nuevo curr�culo, la adecuaci�n a la nueva ley educativa estatal....

Pero como agua pasada no mueve molino, queremos avanzar deberes para cuando llegue la hora de abordar la Ley. De hecho, llevamos unos cuantos a�os reflexionando sobre el tema y poni�ndolo negro sobre blanco en nuestros apuntes. Este a�o le dedicaremos tambi�n un espacio a eso. De momento celebraremos la sesi�n correspondiente de las anuales Topaketak, que tendr�n lugar ma�ana 29 de enero, en Bilbo, en el auditorio de la Universidad de Deusto. Ser� un �nico d�a de jornada y a ella asistir�n varios expertos. Entre ellos estar� Juan Carlos Tedesco, hist�ricamente ligado a labores de alta direcci�n en la UNESCO, tanto en Latinoam�rica como en Europa, actualmente ministro de Educaci�n de Argentina. Para finalizar la jornada, durante la tarde, a partir de las 16.00 horas, tendr� lugar una mesa redonda con los portavoces de todos los grupos representados en el Parlamento Vasco.

En las ikastolas tenemos una idea de lo que queremos, pero desear�amos contrastarla con la visi�n que otros puedan tener sobre dicha ley. Aunque parezca mentira, de materializarse esta ley en los t�rminos en que se viene hablando, ser�a la primera que abarque al conjunto del sistema escolar desde la promulgaci�n del Estatuto de Autonom�a actualmente vigente. Durante todo este tiempo, el Parlamento Vasco ha emitido cerca de trescientas leyes. S�lo ocho de ellas se refieren al �mbito educativo, es decir un escaso dos por ciento. De ellas s�lo una o dos afectan a contenidos educativos propiamente dichos.

A la hora de exponer los contenidos de la Ley, no somos de los que escurrimos el bulto. Nosotros prevemos dos ejes fundamentales a reformar. Por un lado est� la transformaci�n necesaria en el �mbito de la autonom�a de los centros de titularidad p�blica. Por otro, los criterios de integraci�n de los centros de la red concertada, en especial los de modelo cooperativo, ikastolas en su mayor parte, en el sistema.

Teniendo en cuenta que este segundo eje nos afecta de lleno a las ikastolas, hemos de confesar de partida que no nos hallamos c�modos en el modelo en que se nos ubica actualmente.

Queremos acogernos a los indicadores que nos anuncian una transformaci�n del actual marco. A ese respecto, cada vez se utiliza con mayor profusi�n el concepto de �centros sostenidos con fondos p�blicos�. Todos los centros escolares de la Euskal Herria peninsular, sean de titularidad p�blica como concertada, cabemos en esa denominaci�n.

En los centros concertados, el 80% de la financiaci�n de los mismos procede de las arcas p�blicas. Nuestra labor forma parte de la planificaci�n que realiza la Administraci�n educativa. Nos diferencia la gesti�n. La escuela de titularidad p�blica es gestionada directamente por la Administraci�n, por v�a funcionarial. En la red concertada la gesti�n es social. En el caso de las ikastolas son los socios cooperativistas, las familias, las que asumen directamente la responsabilidad de decidir sobre las cuestiones fundamentales del proyecto escolar correspondiente, desde la autonom�a educativa que se les reconoce.

En lo que afecta al servicio, por lo tanto, todos ofrecemos un servicio educativo p�blico. Acordemos, por lo tanto, cu�les son los indicadores que definen el servicio educativo p�blico. Que cada centro (independientemente de su titularidad) adopte los compromisos que considere respecto a dichos indicadores. Que sean evaluados dichos compromisos para comprobar hasta qu� punto se cumplen. Y que dispongan de la financiaci�n p�blica acorde con el resultado de dichos procesos. Todo ello con la mayor transparencia, rindiendo cuentas al ciudadano, como corresponde a una Administraci�n que se dice pegada a la sociedad.

Cuando llegue el momento, nuestra posici�n no estar� muy alejada de la que acabo de describir. Antes, queremos desarrollar esos criterios, llenarlos de contenido, enriquecerlos y contrastarlos con los criterios y consejos de los expertos. En ese marco se inscriben nuestras Topaketak-2009.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo