Vecinos, sindicatos y colectivos se unen por unos servicios sociales p�blicos
Partiendo de la premisa de que los servicios sociales deben ser universales, igualitarios y p�blicos, una veintena de asociaciones vecinales gasteiztarras, centrales sindicales y colectivos sociales se han unido en una plataforma, que critica tambi�n la ley aprobada en diciembre.
GARA |
El deterioro de los servicios sociales en Araba por la �creciente privatizaci�n� y la necesidad de crear un cauce de participaci�n sobre este tema en el ayuntamiento de Gasteiz y en la Diputaci�n, ha llevado a diez asociaciones vecinales, los sindicatos ELA, LAB y ESK, varios comit�s de empresa y organismos sociales tan diversos como Elkartzen, Bilgune Feminista, la Comisi�n anti-SIDA, Salhaketa, SOS Racismo, Aran Emakumeen Taldea, Eginaren Eginez, Comunidades Cristianas de Base y la Asamblea de Mujeres, a constituir la Plataforma por unos Servicios Sociales P�blicos, cuya presentaci�n p�blica se celebr� ayer con presencia de varios representantes de estos colectivos.
En esta primera cita con los medios, manifestaron que la aprobaci�n en el Parlamento de Gasteiz de la Ley de Servicios Sociales, el 5 de diciembre, �abre un camino de incertidumbre para los servicios sociales, con la regulaci�n interesada de los servicios sociales privados, que es necesario desenmascarar y darle la vuelta en la medida de lo posible�.
Esta veintena de organismos, a los que seg�n anunciaron pr�ximamente se les sumar�n m�s, ya que la plataforma est� abierta a nuevas adhesiones, tienen como elemento com�n denominador tres argumentos. El primero, el que dice que �los servicios sociales deben ser p�blicos�; en segundo lugar, que �todos los servicios sociales actuales que sean privados o semiprivados, con convenios, conciertos u otra modalidad de gesti�n indirecta y/o privada, deber�n garantizar las mismas condiciones laborales que en la p�blica a todos y todas las trabajadoras, sin discriminaci�n por sexos�. Y, en tercer lugar, desde esta plataforma consideran que �todos los servicios sociales deben prestar a los usuarios y usuarias los servicios con la misma calidad asistencial que en la p�blica�.
Valoraci�n negativa de la ley
Estos colectivos, partiendo de estos puntos en com�n, hacen una valoraci�n negativa de la citada Ley de Servicios Sociales, porque �no garantiza estas cuestiones b�sicas�, y �ni siquiera atiende las propias recomendaciones de Emakunde�. Por ello, denuncian �a las instituciones p�blicas� porque �a trav�s de la privatizaci�n de los servicios sociales producen una gran opresi�n a las mujeres -con una incidencia concreta en las personas emigrantes- desde la perspectiva de g�nero, con trabajos precarios, salarios mucho menores y con una desigualdad manifiesta con los servicios sociales p�blicos�.
En la rueda de prensa recordaron tambi�n que la Plataforma por unos Presupuestos Participativos, que agrupa a 72 colectivos, ya plante� el a�o pasado al consistorio gasteiztarra la creaci�n de un Consejo Sectorial de Servicios Sociales, apostillando que se trata de una petici�n que pretenden que llegue finalmente a buen puerto.
Asimismo, se�alaron que entre las cuestiones que pretenden abordar se encuentra la celebraci�n de una reuni�n urgente para hacer frente al conflicto existene en la residencia de Ariznabarra, denunciar la gesti�n privada de las residencias de Abetxuko y Lakua, as� como impulsar la creaci�n de un observatorio sobre servicios sociales.
La nueva plataforma, que de momento componen una veintena de organismos, parte de la base de que los servicios sociales deben ser universales, igualitarios y p�blicos.