La patronal, CCOO, UGT y USO obtienen 8,34 millones del nuevo sistema Hobetuz
El cambio del modelo de formaci�n continua en Hobetuz ha beneficiado a la patronal y a CCOO, UGT y USO que dispondr�n de una subvenci�n de 8,34 millones. Entre los cuatro se �autoasignan� un 37,6% del presupuesto total. En cambio, 143 centros de formaci�n profesional lograr�n el 55,64% de la financiaci�n. ELA y LAB han criticado ese modelo que se gestiona desde Madrid con la sumisi�n del Gobierno de Lakua.
Juanjo BASTERRA | BILBO
En este momento de crisis, los responsables de las administraciones p�blicas ponen el acento en la necesidad de que los trabajadores obtengan una formaci�n continua que les permita adaptarse al mercado de trabajo. Esa tesis se ha mantenido desde hace a�os, pero la realidad ha modificado esa hoja de ruta, ya que el Gobierno de Gasteiz acept� el modelo espa�ol de formaci�n continua en 2007, que se contrapone al sistema de calidad de la fundaci�n tripartita Hobetuz.
El equipo de Ibarretxe se olvid� de esa importante materia para el tejido productivo vasco y ech� por tierra la pugna que manten�a con el Gobierno espa�ol desde 1996 por lograr que los 109 millones de euros que los trabajadores vascos pagan en prestaciones por formaci�n profesional, que ya suman 120, se devuelvan a las arcas p�blicas vascas para poner en clave de futuro a los trabajadores vascos.
El pasado jueves el Bolet�n Oficial del Pa�s Vasco (BOPV) incluy� la resoluci�n del 30 de diciembre de 2008 del viceconsejero de Formaci�n Profesional y Aprendizaje Permanente, I�aki Mujika, en la que se otorgan las ayudas econ�micas a la formaci�n continua de oferta dirigida a trabajadores y delegados de prevenci�n de las empresas. En total se reparten m�s de 22,1 millones de euros.
El cambio de modelo, que sigue las pautas del sistema espa�ol y que el Gobierno de Gasteiz ha aceptado, permite la entrega directa de estas enormes cantidades a las centrales sindicales, a las patronales y centros de ense�anza homologados y de formaci�n profesional. No obstante, hay que tener en cuenta que estas cantidades est�n al margen de la formaci�n continua de demanda, que las empresas solicitan de forma directa a la Fundaci�n Tripartita espa�ola para la Formaci�n profesional continua, a cuenta de las prestaciones sociales de las n�minas de los trabajadores.
Esta modificaci�n signific� la marcha de ELA y LAB de ese organismo tripartito, aunque ambas centrales explicaron en su momento que �se les expuls� al instaurar un modelo que �no sigue las pautas iniciales del acuerdo de Hobetuz, que primaba la calidad de la formaci�n continua, que era impartida por los centros acreditados de formaci�n profesional y de ense�anza, y a la vez dejaba s�lo un peque�o margen financiero para los empresarios y sindicatos en esta materia�.
Ese modelo finaliz� en 2007, al no aceptar el Gobierno de Lakua la decisi�n mayoritaria de la parte sindical, encarnada por ELA y LAB, en el patronato de Hobetuz. As�, a partir de 2008 se ha seguido el modelo espa�ol, que reparte una importante cantidad entre sindicatos y empresarios para desarrollar la formaci�n continua de oferta.
Inyecci�n econ�mica
Seg�n los datos, las patronales integrantes de Confebask obtienen 4,05 millones; la patronal no firmante del acuerdo de 1995 de Hobetuz, otros 1,5 millones. UGT logra para sus planes formativos 2,02 millones, igual que CCOO, 2,02 millones. La central sindical USO tendr� 241.284 euros, seg�n datos de LAB
Entre la patronal y los tres sindicatos, sin contar con los empresarios que no asumieron el acuerdo interprofesional de formaci�n profesional continua que dio origen al acuerdo interprofesional, �se autoasignan� una ayuda econ�mica directa del 37,6% de la financiaci�n, seg�n indica Josu Bilbao, del sindicato LAB. En este sentido, recuerda que otros 143 centros de Formaci�n Profesional y centros de ense�anza homologadas reciben el 55,64% de la financiaci�n, es decir 12,3 millones de euros, lo que muestra la descompensaci�n que se ha producido al cambiar los criterios.
Otros beneficiarios son la Agrupaci�n de Sociedades Laborales de Euskadi que tendr� 146.123 euros; los aut�nomos de UPTA Euskadi, otros 172.233,61 euros; la central sindical CSIF, otros 56.981,61 euros y Osalan, un mill�n de euros para las tareas de formaci�n en materia de prevenci�n de riesgos laborales.
Patxi Agirrezabala y Mikel Noval, de la Ejecutiva de ELA, aseguran, igual que lo hizo Josu Bilbao, que �al aceptar el modelo de formaci�n continua del Estado espa�ol, ya se sab�a que iba a primar el apoyo directo a determinadas organizaciones, frente a un modelo de calidad integral como el que estaba instaurado en Hobetuz�.
Noval y Agirrezabala explicaron, con rotundidad, que UGT, CCOO y la patronal �cuestionaron el modelo de formaci�n continua vasco, que se logr� de un acuerdo tripartito en 1995, para obtener, como lo han conseguido, que prime su negocio y sus intereses frente a la calidad de la formaci�n profesional continua�. Ese hecho provoca, sin duda alguna, para los responsables de ELA, �una p�rdida de calidad del modelo formativo� e, igual que critica Josu Bilbao, de LAB, lamentan que se habilite en este momento de crisis �un presupuesto importante para formar a los trabajadores con expedientes de suspensi�n o rescisi�n de empleo que no es otra cosa que la entrega de financiaci�n directa a las empresas. Es una manera deteriorar la calidad favoreciendo a las empresas y a determinadas centrales sindicales�.
�Decisi�n muy grave�
Como ya denunciaron ELA y LAB, en el plano pol�tico esa decisi�n �es muy grave, porque el Gobierno de Gasteiz hace dejaci�n de competencia en conflicto y acepta la condici�n que oferta Madrid�. Todo ello, provoca a juicio de Mikel Noval que se �pervierta� el origen y el objetivo de Hobetuz que �hab�a permanecido al margen del modelo de corruptelas, que desde la C�mara de Comptos de Nafarroa o del Tribunal de Cuentas espa�ol se ha puesto encima de la mesa en muchas ocasiones�.
El responsable de LAB en esta materia, Josu Bilbao, se�ala que �la situaci�n de la formaci�n continua lejos de mejorar, empeora a�o tras a�o. En esta situaci�n de crisis, cuando m�s necesarias se hacen las pol�ticas eficaces en esta materia, la formaci�n continua brilla por su ausencia�. Para Bilbao, �es el resultado de a�os de deriva en esta materia y de la falta de voluntad pol�tica para defender un modelo de formaci�n profesional continua propio�.
Afirma tambi�n que con la actual regulaci�n de las ayudas para formaci�n continua, �las bases que sustentaban el Acuerdo Interprofesional, que suscribimos los agentes sociales en 1995, se ha pervertido: porque se apostaba por un modelo de demanda que respondiera a las necesidades reales detectadas y demandadas por los trabajadores y las pyme; primaba que se hiciera con criterios de calidad formativa y, adem�s, con el protagonismo de los centros de formaci�n profesional, limitando la impartici�n de las organizaciones firmantes del acuerdo con el objeto de evitar que sus decisiones en Hobetuz se tomasen en funci�n de sus intereses como impartidores, y con el objetivo de evitar que tambi�n la gesti�n de la formaci�n continua se convirtiera en una v�a de financiaci�n directa o indirecta de las organizaciones que optaron por ese modelo�.
Super�vit presupuestario
En vista de que Hobetuz mantiene en la actualidad el camino contrario al que dio su origen, LAB afirma que �el Gobierno de Gasteiz se ha convertido en reh�n de Confebask, CCOO y UGT en materia de formaci�n continua�. Bilbao reconoce, igual que los miembros de ELA, que, �a pesar de los a�os de super�vit presupuestario de la CAV, Lakua vendi� su derecho a decidir en materia de formaci�n continua por poco m�s de 22 millones de euros anuales, para ponerlos directamente en manos de Confebask, CCOO y UGT�.
Seg�n el CES, los trabajadores de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa cotizaron 109 millones por la formaci�n profesional en 2006.Actualmente pueden llegar a 120 millones. La mitad est� dedicada a formaci�n continua. Madrid devuelve menos de 30 millones.
Cuando se habla tanto de la necesidad de formaci�n continua, destaca que los empresarios de Hego Euskal Herria destinen 245,67 euros por trabajador a pagar despidos frente a los 208,61 euros para pagar la formaci�n profesional continua.
Los datos sobre el reparto de subvenciones de formaci�n continua, que el Gobierno de Ibarretxe ha publicado, otorgan un empate a UGT y CCOO. Cada uno de los dos obtendr� 2,02 millones para formaci�n continua y USO, un cuarto de mill�n.
Hace unas semanas tambi�n se conoci� el reparto de subvenciones a sindicatos y a la patronal por parte del Ministerio espa�ol de Trabajo e Inmigraci�n en concepto de su representatividad y participaci�n en �rganos consultivos. CCOO logra 7,47 millones; UGT, otros 7,29 millones; la patronal espa�ola CEOE, 2,15 millones. Lejos se sit�an ELA, con 590.215 euros; USO, con 499.425 euros; y, entre otros, LAB, con 230.913 euros.
Llama la atenci�n las importantes sumas que reciben los dos principales sindicatos espa�oles y los empresarios. Destaca, por otro lado, que las cantidades que obtienen en la CAV por la formaci�n continua son elevadas, ya que representa m�s de la cuarta parte de los ingresos por representatividad de CCOO y UGT. Habr�a que a�adir las cantidades que esos sindicatos y la patronal logran por la formaci�n continua en el resto del Estado espa�ol, lo que supondr� unas cantidades totales muy significativas. Algunas voces cr�ticas, incluso dentro de UGT y CCOO, advierten de que esa dependencia �del pesebre p�blico� evita que se produzca una necesaria confrontaci�n entre los trabajadores y la patronal y quien desarrolla la pol�tica p�blica, que se alinea con los intereses de la �lite econ�mica.
El acuerdo tripartito firmado en 1995 situ� al sistema Hobetuz en la vanguardia de la formaci�n continua. El modelo intachable permit�a que s�lo los centros homologados pudieran impartir y cobrar subvenci�n. En Madrid lo boicotearon.