GARA > Idatzia > > Eguneko gaiak

Avance económico y laboral para 2009

Gaindegia advierte de que la tasa de desempleo «aumentará con fuerza»

Gaindegia, Observatorio para el Desarrollo Socioeconómico de Euskal Herria, reconoce que «la recesión económica nos supera» y advierte en dos colaboraciones del catedrático de Economía de la Universidad de Deusto, Mikel Navarro, y del profesor de la IUT de Baiona, Michel Garicoix, que «se avecinan malos tiempos. Sin duda, la tasa de desempleo aumentará con fuerza. Pero no esperamos que se repitan las tasas de paro que se alcanzaron a mediados de los 80 y los 90».

p004_f01250x128.jpg

Juanjo BASTERRA | BILBO

Gaindegia ha hecho público el capítulo sobre la recesión de la economía del Informe 2008, que verá la luz en las próximas semanas. En el capítulo titulado «La recesión nos supera» confirma que los objetivos de «mejorar la productividad» y alcanzar el «nivel tecnológico máximo» de la Unión Europea, según los planes de competitividad que las distintas administraciones de Euskal Herria han elaborado, «se han visto amenazados por la crisis financiera que ha asolado el mundo entero» y destaca que el desempleo «aumentará con fuerza», aunque estima que no igualará a las tasas de paro de los años 90, que llegaron al 25% de la población activa vasca.

Michel Garicoix, profesor de la IUT de Baiona, reconoce que en Ipar Euskal Herria «la población finalizaba 2008 preocupada: la crisis mundial estaba a punto de llegar. Y seguro que los bancos también vivirían momentos difíciles, teniendo en cuenta los problemas que ya tenían algunos a nivel europeos, como la Caisse d' Épargne-Ecureuil. Sin contar el más que probable incremento del paro a principios de 2009. Algunas empresas ya estaban despidiendo personal, como Alphacan y los transportistas y comerciantes no renovaban sus contratos temporales». Garicoix reconoce que« en realidad, como suele ocurrir, la onda de choque no ha sido en Iparralde tan devastadora como se preveía».

Mikel Navarro, investigador del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) y Catedrático de Economía de la Universidad de Deusto, explica cómo se llegó a la crisis y las medidas que se han adoptado para eludirla.

Parte de la idea de que en Euskal Herria, su efecto ha sido menor que en otros puntos, pero reconoce en cuanto «a la rentabilidad, la morosidad y la disminución de solicitudes de créditos que vienen acompañando a la crisis, tendrán una influencia negativa en la rentabilidad de los bancos y de las cajas».

Advierte que ese retroceso será mayor en las entidades «sumergidas en años anteriores en políticas de expansión con grandes pretensiones y en las entidades implicadas en el sector inmobiliario». También explica que en los últimos años, «aproximadamente el 40% de las ganancias de los bancos y de las cajas de ahorro en vez de provenir de la mediación financiera, provenían de las inversiones realizadas en los capitales de las empresa» y adelanta que «en vista de la situación actual de la bolsa, se estima que no será posible mantener esa situación. En definitiva, junto con la crisis, la rentabilidad de las entidades financieras seguramente empeorará».El catedrático de Economía estima que la recesión se ha trasladado a la economía real y, señala que, aunque muchos expertos consideran que se está viviendo la crisis más fuerte desde la Gran Depresión de 1929, en su opinión «en lo que respecta al crecimiento del PIB, es posible que la crisis actual guarde cierta similitud con las anteriores. Pero, en lo referente al desempleo y al bienestar social, nos mantendremos alejados de la difícil situación vivida entonces».

Una de tres

Navarro señala, según recoge Gaindegia, que «las empresas vascas han llegado bastante fuertes a la crisis: con las instalaciones bastante renovadas, sin trabajadores en exceso, con el pasivo suficientemente saneado, formados para funcionar internacionalmente y, entre otras razones, con sistemas de calidad muy extendidos».

Sobre el empleo, también observa algunas diferencias importantes. Porque entiende que en la década de los 90 el origen de la tasa de desempleo era «mucho más alta», ya que en 1990 se situó en el 16% y en el 25% entre 1993 y 1994». En la actualidad, la tasa de paro de Hego Euskal Herria es más baja, pero se sitúa en el 11,61%, una de las tres más altas del conjunto europeo. «Esta vez no parece que el índice vaya a incrementarse tanto», pero advierte con cierto resquemor que «se avecinan malos tiempos. Sin duda, la tasa de desempleo aumentará con fuerza. Pero no esperamos que se repitan las tasas de desempleo que se alcanzaron a mediados de los 80 y de los 90».

400.000 trabajadores vascos, temporales

El temor al incremento del paro es normal. Está actuando de forma directa en el aumento de la morosidad de cajas y bancos. En Hego Euskal Herria suman ya 159.401 desempleados, lo que significa una tasa del 11,61%, que no se veía desde finales del siglo pasado. Los expedientes de regulación se suceden, pero los empresarios tienen un arma mucho mejor que los mismos, si no fuera por las ayudas económicas que reciben, ya que 400.000 trabajadores vascos tienen contratos temporales y precarios, con datos de 2008.

Un informe de IESE-Adecco reconoce que en junio de este año uno de cada dos nuevos parados de la UE, será del Estado español y que uno de cada tres empleos perdidos en la UE será del estado español. El desempleo va ligado a la morosidad, un trabajo de Agett y Afi demuestra que en 1993 y 1994, cuando el paro fue más elevado, la morosidad creció. En 2009, se acerca. J. B.

Agricultura

En Ipar Euskal Herria, según el profesor de la IUT de Baiona, «la agricultura lucha por sobrevivir, azotada por la cotización de la leche o de la carne de ovino, gracias al empeño de los ganaderos deseosos de conservar sus explotaciones. Y la industria espera nuevas inversiones».

Paro inferior

El profesor Michel Garicoix señala que el paro en Ipar Euskal herria a finales de 2008 era inferior al 7%, «es decir, menor que en Aquitania y en el Estado francés. Resiste porque cuenta con recursos: 30.000 empresas en su mayoría pymes y numerosos artesanos».

equipamientos y bienes

Mikel Navarro afirma que los bancos y cajas «se muestran reticentes a la hora de conceder créditos por la falta de liquidez que ha producido la crisis financiera. Esta situación ha perjudicado a los que producen equipamientos de bienes de consumo duraderos»

Cinco diferencias de la actual crisis con la Gran Depresión

El catedrático Mikel Navarro destaca cinco diferencias importantes entre la crisis actual y la Gran Depresión de 1929. La primera que «los depósitos de la gente no estaban asegurados, y por tanto, junto con la quiebra de los bancos, mucha gente perdió todos sus ahorros, cosa que no ha ocurrido en la crisis actual».

También advierte de que, a comienzos del siglo pasado, «había un patrón oro, los bancos centrales no suministraron al sistema la liquidez que requería; por el contrario en la actual crisis los bancos centrales han intentado facilitar la liquidez requerida por el sistema». También destaca que en 1929 hubo una deflación, por lo que al bajar los precios y las rentas, la gente se quedó sin poder pagar sus deudas; esta vez, en cambio, aunque se haya reducido, persiste la inflación». Aunque el riesgo de la deflación en el momento actual no ha desaparecido.

Otro elemento de distinción con la Gran Depresión se encuentra, según Navarro, que los gobiernos recurrieron «a medidas protectoras, las cuales impidieron el comercio internacional y agravaron la crisis». En este momento, a su juicio, tampoco ocurre de esa manera.

Por último, admite que en 1929, fuera del sector financiero «la rentabilidad era absolutamente escasa, mientras que en el escenario actual «la rentabilidad de las empresas financieras estaba en su momento más álgido». En 1929 la renta por habitante era menor. J. BASTERRA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo